La revolución silenciosa de los universitarios
Cabildo y ULL sellan una alianza histórica que eliminará más de 110.000 desplazamientos en coche cada año

El acuerdo entre el Cabildo y la ULL marca un hito sin precedentes en la movilidad. / ED

En la Universidad de La Laguna está brotando una revolución. No ocurre solo en las aulas ni en los laboratorios. Esta revolución se desplaza en guagua, se organiza en nuevos horarios y se respira en un compromiso colectivo con el futuro de Tenerife. Una transformación silenciosa protagonizada por más de 23.000 alumnos, pero decidida, que está marcando un antes y un después en la movilidad de la isla.
Desde la implantación de la gratuidad en el transporte público, el 71 % del alumnado universitario ha dejado el coche en casa. A partir del próximo curso, más de 2.700 estudiantes reorganizarán sus horarios de entrada y salida para evitar las horas punta y contribuir a descongestionar uno de los principales cuellos de botella de la isla. Esta acción permitirá retirar de la carretera más de medio millar de coches diarios, lo que supone 110.000 desplazamientos menos al año.
Este avance no es fruto de la casualidad. Es el resultado de una alianza sólida entre el Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna (ULL), y de una apuesta firme por garantizar que ni los jóvenes ni sus familias tengan que asumir el coste del transporte.
El Cabildo destina más de 64 millones de euros anuales para hacer posible esta gratuidad, permitiendo el acceso universal al transporte sin barreras económicas. Una inversión que se traduce en mejoras visibles: incremento de frecuencias, nuevas guaguas menos contaminantes, lanzaderas universitarias, entre otras iniciativas.

Los ejes de esta revolución silenciosa es la movilidad gratuita, escalonamiento de horarios y fomento del coche compartido. | | ED
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, define este paso como un «hito histórico» que convierte a la Universidad en referente de la movilidad sostenible. «Esta revolución verde no se hace con pancartas. Se hace reorganizando un horario, eligiendo un camino distinto, apostando por lo colectivo frente a lo individual. Cada decisión que toma la comunidad universitaria suma y transforma».
El acuerdo, sellado esta semana entre el Cabildo y el Rectorado, afectará a 2.750 estudiantes de nueve facultades y escuelas universitarias. Su aplicación supondrá la retirada diaria de medio millar de coches de la autopista TF-5, lo que representa un ahorro de más de 110.000 desplazamientos al año.
Una alianza estratégica
El rector de la ULL, Francisco García, valoró el acuerdo como “una apuesta firme por la sostenibilidad, destacando la fortaleza de la colaboración institucional con el Cabildo de Tenerife”.
Reconoció, además, el esfuerzo colectivo de toda la comunidad universitaria, especialmente de los decanatos y el personal docente, cuya implicación ha sido clave para hacer realidad una medida con la que damos un primer paso y con la que todavía tenemos un importante recorrido por delante.
Las franjas más críticas, entre las 8:00 y las 9:00 de la mañana y entre las 14:00 y las 15:00 de la tarde, serán las que se aliviarán con esta reorganización. Las facultades implicadas en esta primera fase son Bellas Artes, Humanidades, Ciencias, Logopedia, la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería y la Escuela de Ingeniería Civil y Arquitectura Técnica.
La consejera insular de Movilidad, Eulalia García, destacó que este es solo el inicio de un proceso que seguirá avanzando. «Vamos a seguir trabajando con la ULL para que se animen más titulaciones en los próximos cursos. Cada coche que se queda en casa es tiempo ganado y aire más limpio que respiramos».
Este cambio en el transporte universitario forma parte de una transformación más amplia. El 71 % del alumnado ya opta por la guagua, mientras que un 30 % sigue utilizando el coche. La gratuidad ha sido un punto de inflexión, pero también lo ha sido el esfuerzo por mejorar la calidad, la comodidad y la eficiencia del servicio.
Entre 2024 y 2026, el Cabildo renovará la flota de TITSA con 320 nuevas guaguas, muchas de ellas híbridas y de gran capacidad. Es la mayor modernización del transporte insular en la historia reciente.
Más actuaciones
El escalonamiento no es una medida aislada. Forma parte de una estrategia integral que incluye, entre otras actuaciones, un nuevo carril bus en la zona de Bellas Artes, la promoción del coche compartido mediante la app Ten+VAO y la instalación de barreras inteligentes en los aparcamientos universitarios para priorizar los vehículos con varios ocupantes.
Para garantizar el seguimiento y mejora de esta estrategia, el Cabildo y la Universidad crearán una comisión técnica que evaluará los resultados, recogerá propuestas y coordinará nuevas incorporaciones al plan. Porque esta revolución, que ya está en marcha, no tiene marcha atrás.
La vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras, Marta Domínguez, valoró la implicación de toda la comunidad universitaria: «Esta es una medida flexible, realista y que no compromete la calidad académica. La hemos hecho posible entre todos: estudiantes, profesorado y personal de administración».
- Un municipio de Tenerife adopta medidas drásticas por la emergencia hídrica: prohibido utilizar el agua para llenar piscinas y lavar vehículos
- Un radar con más de 14.300 conductores 'cazados' por exceso de velocidad, el dispositivo más multón de Tenerife
- Un paisaje protegido de Tenerife vuelve a sufrir la masificación: más de 200 personas y coches a los lados de la vía
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- Cierra el restaurante Bollullo Beach tras años de lucha con la administración
- ¿Es Tenerife la locomotora económica de Canarias?: el turismo y la población tienen la respuesta
- Guerra contra el transporte irregular en el aeropuerto Tenerife Sur: Granadilla refuerza los controles en la terminal
- Rosa Dávila: “Dejar de circular a ciegas por la TF-1 y la TF-5 es una prioridad”