El objetivo de Tenerife para 2027: 'vertidos 0' de aguas residuales al mar

Un grave problema medioambiental que dimensiona un dato: de 29 denuncias de la Comisión Europea a España, 28 están localizadas en el litoral tinerfeño

Emisarios de aguas residuales en el Puerto de la Cruz

El Día

Santa Cruz de Tenerife

La reapertura esta semana de Playa Jardín, en el barrio portuense de Punta Brava, después de casi un año de cierre por la mala calidad del agua para el baño, es un hito en el camino de Tenerife hacia el objetivo del vertido cero en la Isla.

Un ambicioso plan para impedir que las aguas residuales lleguen al mar, mejorar su calidad y, al mismo tiempo, recuperar banderas azules perdidas. Un grave problema medioambiental que dimensiona un dato: de 29 denuncias de la Comisión Europea a España, 28 están localizadas en el litoral tinerfeño. Y esa transformación en apenas año y medio, ya que el Cabildo se marca cumplir el reto con el umbral puesto en 2027.

La inversión

Su presidenta, Rosa Dávila, considera que «no es una quimera» y anuncia «un salto extraordinario» en los próximos 18 meses. Se basa en el desarrollo de las seis grandes obras hidráulicas ya iniciadas o a punto de hacerlo en la geografía insular.

De la mano del estado, a través de la colaboración entre el Consejo Insular de Aguas y Acuaes (Aguas de las Cuencas de España) se centran en sistemas de saneamiento y depuración de aguas residuales.

La inversión que supera los 233 millones de euros y llega a los 270 con la aportación directa de la Corporación insular, incluidos 17 para mejorar las redes de saneamiento municipales. Sus recurrentes pérdidas agravan la situación.

La canalización de esta planificación hidráulica es la Declaración de Emergencia Hídrica de Tenerife, vigente desde mayo de 2024 y prorrogada hasta el próximo octubre, que ha permitido acelerar la puesta en marcha de infraestructuras clave en materia de saneamiento, depuración y gestión del agua.

Problema estructural

El mapa actual responde a un grave problema estructural y para eliminarlo se trabaja en la ampliación de la depuradora de Buenos Aires, en Santa Cruz; la Estación de Aguas Residuales Urbanas (Edaru) del Valle de Güímar, en Arafo; la Estación de Aguas Residuales (Edar) del Valle de La Orotava; la Edar de Los Letrados, en Granadilla de Abona; el sistema Arona Este–San Miguel y la Edar del Oeste, en Guía de Isora.

Buenos Aires

La función de la Edar de Buenos Aires es tratar las aguas residuales de la capital tinerfeña, La Laguna y El Rosario para reducir la contaminación antes de verterlas al mar. La ampliación prevista permitirá doblar la capacidad de tratamiento de la planta. De los 26.174 metros cúbicos diarios actuales hasta los 55.000 futuros.

Asimismo, se eliminarán los malos olores que sufren los vecinos de la zona. De la financiación y ejecución del proyecto se encarga el Gobierno central, con una inversión de 22 millones de euros. En paralelo, el Cabildo, a través del Consejo Insular de Aguas (CIATF), invertirá unos 18,6 millones en la construcción de una desalinizadora que tendrá capacidad para tratar 30.000 metros cúbicos diarios de agua. El objetivo es conseguirla con la salinidad adecuada para la mayoría de los riegos.

El plazo de ejecución de los trabajos será de 27 meses, una vez adjudicados. Cuando entre en funcionamiento, la nueva instalación permitirá alcanzar una producción diaria de hasta 60.000 metros cúbicos, lo que equivale a unas 24 piscinas olímpicas, destinados íntegramente al riego de cultivos. Esta planta complementará la ampliación de la actual Edar.

Valle de Güímar

La Edaru del Valle de Güímar, ubicada en las proximidades del Polígono Industrial, está ya operativa, con una capacidad de tratamiento de hasta 7.500 m cúbicos diarios, que beneficia a los municipios de Güímar, Candelaria y Arafo.

El Cabildo, a través del Consejo Insular de Aguas, ha invertido 14,5 millones de euros en esta instalación y concedido subvenciones a los tres ayuntamientos para mejorar las redes de saneamiento y conexiones domiciliarias.

Valle de La Orotava

La Edar comarcal del Valle de La Orotava comenzará a operar con el sistema de tratamiento terciario al 100% este verano y su agua tratada se usará para riego agrícola en el norte de la Isla.

Modifica las residuales de Puerto de la Cruz, La Orotava y Los Realejos y se prevé que el sistema de tratamiento terciario, la etapa final en la depuración, enfocada en eliminar contaminantes para lograr agua de alta calidad, funcione plenamente este mismo mes, ya que opera parcialmente desde mayo.

Esto permitirá que el agua residual tratada se incorpore de forma progresiva al sistema de riego asociado a la balsa de la Cruz Santa (Los Realejos), posibilitando así el suministro entre Puerto de la Cruz e Icod de los Vinos, a través de la red gestionada por Balten y evitar así su vertido por el emisario de Punta Brava.

Además, se ha aprobado una inversión de 20,8 millones de euros para la ampliación de la primera fase de la Edar del Valle de La Orotava, que mejorará y ampliará la capacidad de tratamiento hasta 10.000 metros cúbicos al día desde los casi 7.000 actuales. Asimismo, está redactado y en fase de aprobación el proyecto de la segunda fase para llegar a los 20.000 metros cúbicos diarios.

Los letrados

La Edar de Los Letrados, en Granadilla de Abona, con una inversión de 34 millones de euros, permitirá poner fin a los vertidos que afectan a zonas como El Médano y Montaña Pelada, donde cada verano se producen cierres de playas por contaminación. Aunque la planta ya está finalizada, se encuentra pendiente de completar la conexión eléctrica para entrar en funcionamiento, un trámite que se gestiona con el Servicio regional de Industria y la empresa suministradora. 

Arona Este-San Miguel

El sistema Arona Este–San Miguel de Abona contará con 107 millones de euros de inversión para depurar y reutilizar todas las aguas residuales del sur de la Isla. Recogerá y regenerará para el riego agrícola las del propio municipio de San Miguel, así como la de los núcleos del oriente de Arona como Las Galletas, El Fraile, Guaza, Valle San Lorenzo, Costa del Silencio e incluso el propio casco aronero.

Oeste Guía de Isora

En marcha la actuación en la Edar del Oeste, en Guía de Isora, que recoge las aguas residuales desde las medianías hasta la costa mediante una red de colectores y siete estaciones de bombeo. Esta infraestructura permitirá eliminar vertidos de Santiago del Teide a Playa San Juan y triplicar el agua regenerada para riego agrícola, pasando de 4 a 7 millones de metros cúbicos anuales. La inversión es de 34 millones de euros.

Conseguido

Todos estos sistemas persiguen un objetivo: el aprovechamiento total del agua residual tratada. Ya se ha conseguido en la comarca Nordeste –agrupa Tacoronte, Tegueste y La Laguna—, donde el 100% del agua residual que llega a la depuradora se regenera para su uso en el riego.

Lo mismo ocurre en la conurbación turística Adeje-Arona, donde, desde hace cuatro años, las aguas residuales se tratan y regeneran para el riego, evitando su vertido a través del emisario comarcal.

El CIATF también ha destinado más de 17 millones de euros a los ayuntamientos para apoyar la conexión de las viviendas a la red de saneamiento, la mejora de las redes municipales, minimizar las fugas y optimizar el tratamiento de aguas residuales. Las subvenciones permiten que los municipios, muchos sin recursos propios para afrontar inversiones, puedan mejorar sus sistemas y cumplir los estándares medioambientales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents