¿Vas a pedir ayudas para obras hidráulicas en Tenerife? Esto es lo que cubren y cuánto tiempo tienes para ejecutarlas

El Consejo Insular de Aguas dota con 4,5 millones de euros la mejora de las infraestructuras relacionadas con el ciclo integral para reducir las pérdidas en las redes

Una cuba suministra agua potable a los vecinos de Arafo durante las restricciones de julio del año pasado.

Una cuba suministra agua potable a los vecinos de Arafo durante las restricciones de julio del año pasado. / Andrés Gutiérrez

Santa Cruz de Tenerife

Tenerife apoya las obras privadas para optimizar el depósito y abasto de agua tanto para consumo humano como para el riego con una dotación global de 4,5 millones de euros. El Consejo Insular de Aguas fija un año para ejecutar los trabajos subvencionados, con una prórroga excepcional de seis meses. La entidad dependiente del Cabildo detalla las actuaciones hidráulicas que podrán beneficiarse de estas ayudas, con especial atención al uso agrícola y ganadero.

Objetivo

El objetivo de estas ayudas es fomentar actuaciones de interés general relacionadas con la mejora, mantenimiento o ampliación de infraestructuras hidráulicas que sean clave para el abastecimiento y la gestión del agua, especialmente en sectores como la agricultura y la ganadería. Se subvencionarán instalaciones de media y baja tensión asociadas a esas obras hidráulicas, así como aquellas fotovoltaicas destinadas a la autosuficiencia energética de estas infraestructuras.

Límites

El importe del auxilio a cada beneficiario tendrá un límite mínimo del 15 % de los costes de las obras e instalaciones proyectadas, y un límite máximo del 50% del presupuesto base o del presupuesto homogeneizado, no pudiendo, en ningún caso, superar el importe de subvención recibido la cantidad de 360.000 euros. Las personas o entidades beneficiarias dispondrán de ese mencionado plazo de un año, contado a partir de la notificación de la resolución de la concesión, para ejecutar las obras previstas y comunicar por escrito su finalización.

Prórroga

De forma excepcional y debidamente justificada, podrá otorgarse una prórroga extraordinaria de hasta seis meses, contados desde el final del plazo inicial. Este nuevo periodo será improrrogable, según establece el propio Consejo.

Inversión

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, indica que «con esta inversión se busca facilitar que los agricultores, ganaderos, comunidades y otros usuarios de mundo rural puedan mejorar sus infraestructuras hidráulicas, reducir pérdidas de agua en las redes y apostar por unas instalaciones más eficientes». Subraya Dávila que «estamos haciendo un esfuerzo importante para mejorar la situación hídrica de Tenerife y estas subvenciones suponen un respaldo para ello».

Mejoras

Por su parte, la consejera de Medio Natural, Blanca Pérez, explica que «las ayudas permitirán desde construir o mejorar conductos principales y sistemas de captación hasta reducir pérdidas, legalizar depósitos, instalar equipos de medida o modernizar pozos con sistemas eléctricos, solares y de ventilación». Añade Pérez que «también se incluyen perforaciones, sondeos y pruebas técnicas necesarias para el uso legal y eficiente del agua en el territorio».

Herramienta

La intención es dotar de una potente herramienta al desarrollo rural en Tenerife. Por tanto, estas subvenciones forman parte de una estrategia más amplia para mejorar la gestión del agua en la Isla y apoyar a los sectores productivos, contribuyendo tanto al desarrollo rural como a la sostenibilidad del recurso hídrico.

Llamamiento

El Consejo Insular de Aguas anima tanto a los particulares y entidades interesados a revisar los requisitos y presentar sus solicitudes dentro de los plazos establecidos. Cabe recordar que estas obras se incluyen en la Declaración de la Emergencia Hídrica en la que se encuentra la Isla desde mayo de 2024 y prorrogada en principio hasta el próximo mes de octubre.

Subvencionable

Los trabajos que podrán beneficiarse de estas subvenciones deberán encuadrarse en alguna de las siguientes nueve categorías: red básica de transporte de agua (construcción, ampliación o mejora de conductos principales para uso general); captación y canalización (galerías hasta 150 metros de perforación, para pozos-sondeo, 500 metros, y en pozos convencionales, 250); mejora de eficiencia y legalización de depósitos (actuaciones orientadas a reducir pérdidas de agua o mejorar la eficiencia hídrica; también obras para la legalización de balsas, estanques o depósitos, siempre que estén vinculados al uso agrícola o ganadero); sondeos exploratorios; medición de caudales; infraestructura para pozos; ventilación en galerías y pozos (también obras que permitan mejorar o implantar sistemas de ventilación, medida clave para la seguridad laboral y operativa) y, por último, instalaciones eléctricas y fotovoltaicas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents