El Cabildo de Tenerife deja al Polígono Industrial Valle de Güímar sin el órgano de gestión
La obligación de aplicar un plan económico y financiero le impide, por ley, crear o participar en nuevas entidades o consorcios mientras esté vigente

Obra de mejora del enlace en el Polígono Industrial Valle de Güímar. / MARÍA PISACA

La obligación del Cabildo de Tenerife de aplicar un plan económico-financiero imposibilita la creación de la Entidad Urbanística de Conservación (EUC) que el Gobierno insular (CC-PP) propone y negocia con los ayuntamientos de Candelaria, Arafo y Güímar para la gestión del Polígono Industrial Valle de Güímar. Ese plan de ajuste conlleva la aplicación de la disposición adicional novena de la Ley de Bases del Régimen Local, añadida por la Ley de Racionalización promulgada por el gobierno de Mariano Rajoy en el año 2013.
La misma determina que «las Entidades Locales del artículo 3.1 de esta Ley [la Isla en los archipiélagos balear y canario figuran entre las mismas] y los organismos autónomos de ellas dependientes no podrán adquirir, constituir o participar en la constitución, directa o indirectamente, de nuevos organismos, entidades, sociedades, consorcios, fundaciones, unidades y demás entes durante el tiempo de vigencia de su plan económico-financiero o de su plan de ajuste». Tampoco podrán «realizar aportaciones patrimoniales ni suscribir ampliaciones de capital de entidades públicas empresariales o de sociedades mercantiles locales que tengan necesidades de financiación».
El pasado día 4, el Gobierno insular trasladó a los alcaldes de los tres municipios del Valle de Güímar una propuesta de convenio para la tramitación administrativa y aprobación del órgano de gestión, que denominan EUC Polígono Güímar. En declaraciones a EL DÍA, el consejero insular de Industria, Manuel Fernández, defendió que «lo que hacemos es copiar un modelo de éxito» que se aplica en los polígonos industriales del país para su gestión, como el Polígono Industrial de Granadilla, el único en la Isla y el que está en mejores condiciones, apuntó. También sostuvo que no hay impedimento legal para crear la Entidad Urbanística de Conservación.
El Gobierno insular presentó al Pleno del Cabildo, el pasado martes, el Plan Económico Financiero al que está obligado por incumplir el año pasado la regla o techo de gasto, que superó en 117 millones de euros. El documento será aprobado por la Corporación insular en la sesión plenaria ordinaria del próximo día 27.
La figura de la Entidad Urbanística de Conservación fue objeto de debates y acuerdos durante más de un lustro. El 9 de octubre de 2015 era la solución, hasta el punto que los ayuntamientos y el Cabildo llegaron a un principio de acuerdo en el que la Corporación insular tutelaría el Polígono Industrial Valle de Güímar. Cinco años después, en abril de 2020, los municipios apostaron por crear un consorcio ante las grandes dificultades que encontraban para constituir la EUC al existir discrepancias para su aprobación a raíz de los informes jurídicos municipales, a pesar de alcanzar un primer acuerdo las cuatro administraciones sobre sus Estatutos en mayo del año 2016. En abril de 2020, Candelaria, Arafo, Güímar y el Cabildo comienzan el proceso para crear el consorcio.
En febrero de 2024, el Gobierno insular que preside Rosa Dávila adjudicó la elaboración del estudio para determinar el coste de la conservación y mantenimiento del Polígono, necesario para definir la cuantía que aportaría cada uno de los miembros del consorcio. Dos meses después, reactiva la idea de la entidad para gestionar el Polígono en contra del criterio municipal reinante en el Valle de Güímar.
«Descartamos el Consorcio porque solo aportarían financiación el Cabildo y los ayuntamientos; en la Entidad Urbanística de Conservación también participarían los propietarios del Polígono y están conformes con hacerlo», explicó el consejero insular Manuel Fernández a este periódico. Puntualizó que en julio de 2023, cuando CC y PP asumieron el gobierno, «no había ningún expediente que hablara del Consorcio», si bien matizó que «había referencia a dos ocasiones en las que ese punto se quedó sobre la mesa del Consejo de Gobierno Insular».
Mientras, en la última década se han invertido en torno a 11 millones de dinero público en arreglar la zona industrial más importante de la Isla.
Otro argumento en contra
La propuesta que trasladaron a los alcaldes Manuel Fernández y Blanca Pérez, consejeros insulares de Industria y Medio Natural, respectivamente, se refiere a la «delegación de competencias» de los municipios al Cabildo para crear a EUC Polígono Güímar.
Las fuentes municipales consultadas ya han advertido que los ayuntamiento no pueden «renunciar» a sus competencias y a su autonomía local, si bien el acuerdo final corresponde a los plenos de Candelaria, Güímar y Arafo. Hace una década, la idea no prosperó.
- Un municipio de Tenerife adopta medidas drásticas por la emergencia hídrica: prohibido utilizar el agua para llenar piscinas y lavar vehículos
- Un radar con más de 14.300 conductores 'cazados' por exceso de velocidad, el dispositivo más multón de Tenerife
- Un paisaje protegido de Tenerife vuelve a sufrir la masificación: más de 200 personas y coches a los lados de la vía
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- ¿Es Tenerife la locomotora económica de Canarias?: el turismo y la población tienen la respuesta
- El Teide supera por primera vez los cinco millones de visitantes
- El IGN registra un enjambre sísmico durante la madrugada en Tenerife
- Soluciones al puerto más saturado de Canarias: Los Cristianos tendrá nueva terminal, más aparcamientos y acceso soterrado