El Rosario
Arranca en El Rosario la primera comunidad solar con rebaja en el IBI y en el recibo de la luz
Una sesentena de familias rosarieras y una docena de industrias crean El Rosario Solar y colocan sus placas en el Polígono La Campana

Un operario instala unas placas en un tejado. / ED

Jonathan Pérez se pasó un día por el Ayuntamiento de El Rosario para arreglar unos papeles y se encontró con un folleto que ha mejorado su vida. Se trataba de una comunidad solar, una cooperativa de generación de energía fotovoltaica apoyada por el Consistorio rosariero. Puso su parte, participó en las reuniones preparatorias y ya han colocado en los tejados de las naves del Polígono Industrial de La Campana placas para comenzar la actividad.
Gracias a esta iniciativa de energía renovable, Jonathan Pérez, un rosariero de 45 años, y los otros 71 socios ya pueden percibir descuentos de hasta el 80% en la factura de la luz y la rebaja a la mitad del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), más conocido como contribución. La comunidad energética local El Rosario Solar ha iniciado la fase de autoconsumo y de reparto entre sus socios de la energía fotovoltaica que genera. De esta forma, 72 familias (12 empresas y el resto particulares) ya reciben en sus hogares la compensación de generar electricidad producida de forma limpia a través de las placas fotovoltaicas instaladas en La Campana.
El ahorro es considerable y la inversión, fácil de amortizar. De hecho, Jonathan Pérez calcula que dejará de pagar 30 de los aproximadamente 50 euros al mes de la electricidad. Y en cuanto al IBI, se quedará en unos 150 de los 300 euros que tiene que abonar cada año por su casa de Camino Madroño, en El Chorrillo. «Es una iniciativa privada con impulso público, en este caso del Ayuntamiento, que me está pareciendo muy acertada y productiva. Nos ahorramos dinero, contribuimos a un mundo más sostenible y participamos de todas las fases del proyecto, lo cual supone un gran aprendizaje», asegura.
La experiencia arranca con la creación de una comunidad energética basada en vender energía a la red de distribución general de Tenerife, sustentada por una mayoría de energía producida por combustibles fósiles y un tanto por ciento que en sus picos más altos alcanza el 32% de las renovables eólica y solar. Todo lo que cada empresa o comunidad aporte a la red general recibe una contraprestación, regulada por el propio mercado, que en el caso de los socios de El Rosario Solar se percibe a través de descuentos en la factura de la luz correspondientes a la energía generada.
Cada uno pone un aporte para la adquisición de las placas y el alquiler del espacio para su colocación. Jonathan Pérez aportó 2.000 euros. La cooperativa prevé que de las 2.500 placas fotovoltaicas ya instaladas pasen a unas 4.000 en unos meses. Todo el desarrollo está tutelado por el Ayuntamiento de El Rosario y expertos en energía que trazan los planes a través de estudios de viabilidad económicos y energéticos.
Escolástico Gil, alcalde del municipio metropolitano, asegura que El Rosario Solar representa «un cambio de modelo energético» que ha concitado el apoyo de las instituciones europeas, estatales y canarias y ha conseguido más de seis millones de euros en subvenciones. Gil recuerda que esta iniciativa ha sido galardonada con el Premio Nacional de Medio Ambiente, «un hecho que da cuenta todo ello de la seriedad y la calidad de un proyecto real que, además, se expandirá a todo el municipio».
La parte técnica la arbitra la Oficina de Transformación Comunitaria, una oficina municipal puesta en marcha en julio de 2024 después de que el de El Rosario fuese el único ayuntamiento canario beneficiario de una subvención de 259.130 euros concedida por el Ministerio para la Transición Ecológica. El objetivo de estas ayudas: la promoción y dinamización de comunidades energéticas. Abre de lunes a viernes ( 8:00 a 14:00 horas), está ubicada en la calle Juan Sebastián Elcano 38 y ofrece todo tipo de asesoramiento sobre instalaciones eléctricas.
Autoconsumo colectivo
El proyecto de instalaciones de energía solar fotovoltaica en autoconsumo de El Rosario Solar consiste en el diseño de una serie de instalaciones fotovoltaicas sobre cubiertas en régimen de autoconsumo colectivo en el polígono industrial San Isidro-El Chorrillo, conocido como La Campana, y su microrred eléctrica de distribución. Con una superficie disponible de 154.200 metros cuadrados, la actividad generadora de energía renovable ubicada en las cubiertas se puede consumir en las propias naves industriales del polígono o en zonas residenciales, comunidades de vecinos y comercios en dos kilómetros a la redonda.
La venta de esta energía generada por la cooperativa es lo que produce el rendimiento de esta comunidad solar con unas características que la convierten en pionera en las Islas. Lo señala Fidel Vázquez, concejal de Transición Ecológica de El Rosario: «Lo pionero de nuestra comunidad energética es que además de generación de electricidad fotovoltaica también es un proyecto de acumulación, por lo que podemos repartir esa energía desde donde se está generando, por ejemplo en la cubierta de una nave industrial del polígono La Campana, hacia dos kilómetros a la redonda».
Vázquez apunta que El Rosario Solar se compone de tres proyectos, el del polígono La Campana, ya en ejecución con dos megavatios de potencia y un megavatio de acumulación, y otros dos proyectos residenciales para la zona baja y para la zona alta del municipio.
Pérez acaba de terminar la reforma de su casa terrera de El Chorrillo. Pero más satisfecho está de haberse apuntado a esta comunidad que le ha permitido descubrir «un mundo completamente nuevo». «Jamás imaginé que aquel día que fui por las oficinas municipales de forma rutinaria terminaría siendo tan productivo», rememora este rosariero. Ahora espera comenzar de inmediato a rentabilizar la inversión y mantenerse al tanto de todo lo que se cuece en la comunidad solar de El Rosario.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una cadena hotelera compra dos edificios en Tenerife para dar techo a su plantilla
- Un municipio de Tenerife adopta medidas drásticas por la emergencia hídrica: prohibido utilizar el agua para llenar piscinas y lavar vehículos
- Un paisaje protegido de Tenerife vuelve a sufrir la masificación: más de 200 personas y coches a los lados de la vía
- Un radar con más de 14.300 conductores 'cazados' por exceso de velocidad, el dispositivo más multón de Tenerife
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- Cierra el restaurante Bollullo Beach tras años de lucha con la administración
- ¿Es Tenerife la locomotora económica de Canarias?: el turismo y la población tienen la respuesta
- Binter activa 16 vuelos especiales para atender a 1.250 pasajeros tras el caos en Tenerife Norte