Tenerife se convierte en el epicentro de la Alfarería
El 13 y 14 de junio, Candelaria acoge el Primer Encuentro Alfarero Internacional con participantes de diferentes lugares del mundo

Macrina Mateo artesana zapoteca que compartirá la historia de las Mujeres del Barro Rojo. / ED

El Cabildo de Tenerife, a través de la Empresa Insular de Artesanía y con la colaboración del Ayuntamiento de Candelaria, impulsa el Primer Encuentro Alfarero Internacional, un evento sin precedentes que se celebrará los días 13 y 14 de junio. El objetivo: reunir a expertos, artesanos e investigadores de Canarias, la Macaronesia, el Magreb y otras regiones para dialogar, compartir y reivindicar un oficio milenario.
El Encuentro se desarrollará en torno a ponencias y talleres prácticos, centrados en la historia, situación actual y diversidad cultural de la alfarería tradicional. Un viaje en barro que atraviesa continentes y generaciones. Artesanos y especialistas de las Islas Canarias, el Magreb, la Macaronesia, la península y Latinoamérica compartirán visiones, técnicas y memorias. Un evento que combina la teoría y la práctica, y que promete convertirse en referencia para quienes creen que las manos moldean cultura.
Un oficio que es patrimonio vivo
La alfarería, más que una técnica, es una herencia que se transmite de generación en generación, entre mujeres y hombres que aprenden a moldear no solo el barro, sino también la identidad de sus pueblos. Este Encuentro nace con el propósito de poner en valor ese legado, compartir saberes ancestrales y explorar el presente y futuro del oficio artesanal.
Un viaje por culturas alfareras: De Cabo Verde a México, pasando por Puerto Rico, Canarias y Marruecos
La diversidad de voces y territorios será uno de los grandes pilares de este encuentro. Desde Fonte Lima (Cabo Verde), la antropóloga Dra. Aleida Aguiar y la alfarera Maria de Jesus da Veiga darán testimonio de una tradición en la que el barro significa mucho más que objetos utilitarios. La alfarería en Cabo Verde es memoria colectiva, economía local y empoderamiento femenino, pues son las mujeres quienes transmiten de generación en generación un oficio que sostiene comunidades.
De México llega Macrina Mateo Martínez, artesana zapoteca que compartirá la historia de las Mujeres del Barro Rojo, un colectivo que ha hecho de la tradición una forma de innovación y resistencia cultural. De Puerto Rico, Alice Chéveres nos llevará al corazón del Taller Cabachuelas, donde las técnicas indígenas dialogan con expresiones contemporáneas.
Desde Tenerife, Mª Candelaria Rosario Adrián, arqueóloga del Museo Arqueológico, presentará una selección del repertorio cerámico guanche. Estas piezas, moldeadas a mano y halladas en yacimientos habitacionales y funerarios, son prueba viva de una civilización que dialoga con el presente a través de sus formas.
Por su parte, el investigador José Ángel Hernández Marrero profundizará en los centros loceros de las Islas, espacios donde tradicionalmente se concentraban talleres de loza. Con una meticulosa labor genealógica, Hernández ha desentrañado las redes femeninas que, desde el anonimato, han sostenido la cerámica canaria durante siglos.
La historia también tendrá voz en la ponencia de Elena Sosa Suárez, arqueóloga especializada en cerámica bajomedieval. Su investigación sobre las piezas importadas a Canarias entre los siglos XV y XVII ayuda a entender los intercambios culturales que tejieron la historia del Archipiélago.
Y desde Marruecos llega una realidad compleja: la de la alfarería rural del norte, practicada principalmente por mujeres en regiones como el Rif o el País Jbala. Aunque su tradición ha resistido hasta nuestros días, la amenaza de desaparición es real. Las nuevas generaciones apenas se incorporan, y solo el impulso de asociaciones y el turismo mantienen con vida una práctica que, sin apoyo, podría extinguirse.
Diseño del cartel
El diseño del cartel es obra de Daniel Pagés, y tiene como protagonista la imagen de unas manos moldeando barro, transmitiendo de forma directa la esencia artesanal del evento. Sin embargo, la imagen está pixelada con consciencia en algunas áreas, lo que le da un efecto visual moderno y más artístico al evento. Un gran símbolo de flecha apuntando directamente a la abreviatura “1er” y al texto principal de este encuentro refuerzan la idea de que este es el primer evento de su tipo que se realiza en la isla. El diseño equilibra tradición y modernidad, capturando la importancia cultural del evento con un enfoque visual contemporáneo.
Este primer Encuentro Alfarero Internacional se presenta como un espacio necesario para visibilizar, preservar y proyectar la alfarería tradicional, tanto en Canarias como en otros territorios con fuerte arraigo cerámico. Más allá de la exhibición, ofrece un contexto real de intercambio de conocimientos, técnicas y experiencias entre culturas que comparten una misma base: el trabajo con las manos, la tierra y la memoria. Un oficio que sigue vigente y que, gracias a iniciativas como esta, encuentra nuevas vías para su continuidad.
- Este es el municipio más rico de Tenerife: piscinas naturales, barcos hundidos y una cesión histórica
- Tenerife y los dos mundos separados por los túneles de Güímar
- Nuevos problemas en el Puertito de Adeje: 'El día que pueda te va a dar la patada a ti también
- San Juan 2025: estas son las playas de Tenerife con hogueras y conciertos
- Así es el municipio más pobre de Tenerife: dos barrios unidos, tradición ecuestre y un almacén de grano
- Nervios en un avión tras abortar un aterrizaje en Tenerife: 'Nos hemos llevado un gran susto
- Un puente hacia ningún lugar sobre la autopista del Sur de Tenerife
- Hogueras autorizadas y con medidas de seguridad: así regula Tenerife la mágica noche de San Juan 2025