El Cabildo descarta que haya impedimento legal para crear la Entidad del Polígono
El consejero insular de Industria, Manuel Fernández, sustenta la medida en que es la figura que rige en todos los polígonos que hay en el país

Panorámica aérea del Polígono Industrial Valle de Güímar. / El Día
El Cabildo de Tenerife defiende que la Entidad Urbanística de Conservación (EUC) es la figura que se aplica en los polígonos industriales del país para su gestión "y funciona correctamente". El Gobierno insular sostiene que la propuesta parte del consenso con los propietarios del suelo y del diálogo con los municipios. Lo asegura el consejero insular de Industria, Manuel Fernández, quien incide en que "lo que hacemos es copiar un modelo de éxito". Expresa así su discrepancia con que promover este ente suponga un retroceso en el proceso de constituir el órgano que se encargue del Polígono Industrial Valle de Güímar.
Los propietarios
Al margen de que no existe legislación que impida crear la Entidad, uno de los argumentos que justifica la apuesta del Cabildo es la participación en la misma no solo de los ayuntamientos de Candelaria, Arafo y Güímar como propietarios y municipios afectados por el complejo industrial, sino de los propietarios de los más de dos millones de metros cuadrados que ocupa el Polígono. El convencimiento es tal que el Gobierno insular entregó a los tres alcaldes un borrador de estatuto que espera consensuar este mes con municipios y empresarios para su puesto en información pública. El plazo que se ha dado el Cabildo para crear la Entidad Urbanística de Conservación es de un año.
Intento fracasado
Se da la circunstancia de que Cabildo, ayuntamientos y empresarios negociaron durante más de un lustro (de 2014 a 2020) la formación del mismo ente con el mismo fin, negociaciones que resultaron infructuosas al encontrar dificultades legales señaladas en los informes jurídicos de las Corporaciones municipales y las discrepancias expresadas por la parte empresarial. Como alternativa, optan por constituir un consorcio. Para ello, durante el mandato pasado hubo acuerdo entre las administraciones con el respaldo de los servicios legales de las mismas, que quedó pendiente de culminar de un modo formal, según informaron las partes entonces. Los ayuntamientos tenían por alcaldes a la candelariera Mari Brito (PSOE), al arafero Juan Ramón Martín (CC) y al güimarero Gustavo Pérez (CC), los mismos que ahora. En este mandato no hay cambios. El presidente del Cabildo era el socialista Pedro Martín (en pacto con Ciudadanos); hoy lo es la nacionalista Rosa Dávila (en pacto con el PP).
Sin expediente
"En el Cabildo, cuando entré, no había ningún expediente que hablara del Consorcio del Polígono Industrial Valle de Güímar; lo único, la referencia a dos ocasiones en las que ese punto se quedó sobre la mesa del Consejo de Gobierno Insular. Nunca se aprobó nada, aunque sí hubo un borrador de estatuto del Consorcio, aprobado por los plenos de los ayuntamientos, con referencia a aportaciones económicas de las administraciones públicas, pero ningún acuerdo ni impulso formal para constituirlo", explicó el consejero insular de Industria. "Descartamos el Consorcio porque solo aportarían financiación el Cabildo y los ayuntamientos; en la Entidad Urbanística de Conservación también participarían los propietarios del Polígono y están conformes con hacerlo", apostilló.
El pozo
Manuel Fernández recordó que la creación de la Entidad Urbanística de Conservación forma parte del acuerdo por el que la Asociación Mixta de Compensación (en vías de disolución) entregó el Polígono a los municipios y que constituirla en dos años era condición indispensable para que los ayuntamientos tengan la propiedad del pozo de Chiguengue, que abastece de agua al Polígono Industrial. "A día de hoy, el pozo es de la Asociación Mixta porque no se desarrolló ese punto ni la aportación económica de los ayuntamientos a la Entidad, por los motivos que fueran".
El consejero insular apuntó que los integrantes de la Asociación Mixta (Cabildo, Sepes y Caixa) tienen la intención de "mantener la voluntad de ese acuerdo de hace 10 años y, finalmente, que los tres ayuntamientos sean los titulares de ese pozo". Este es uno de los aspectos relevantes a la hora de desbloquear todo el proceso.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el municipio más rico de Tenerife: piscinas naturales, barcos hundidos y una cesión histórica
- Tenerife y los dos mundos separados por los túneles de Güímar
- Nuevos problemas en el Puertito de Adeje: 'El día que pueda te va a dar la patada a ti también
- Así es el municipio más pobre de Tenerife: dos barrios unidos, tradición ecuestre y un almacén de grano
- Un puente hacia ningún lugar sobre la autopista del Sur de Tenerife
- Tenerife pierde la mitad de cazadores durante los últimos cinco años
- El Cabildo de Tenerife deja al Polígono Industrial Valle de Güímar sin el órgano de gestión
- El Cabildo de Tenerife deja Bodegas Insulares por una posible sanción de la UE