El 70% de la superficie de Tenerife es ‘intocable’ por su valor ecológico

Un estudio del Gobierno canario señala que los planeamientos municipales tardan de media 15 años en elaborarse, lo que dificulta tener suelo libre

Imagen de la céntrica calle Castillo, en Santa Cruz de Tenerife, saturada de gente durante un periodo  de rebajas.

Imagen de la céntrica calle Castillo, en Santa Cruz de Tenerife, saturada de gente durante un periodo de rebajas. / E.D.

Santa Cruz de Tenerife

Territorio y planeamiento. Dos conceptos que van de la mano en Tenerife, una Isla con el 49% de su superficie –2.036 kilómetros cuadrados totales– protegida e intocable. Además, un 72,4% del suelo, 7 de cada diez kilómetros cuadrados, tiene valor ecológico, lo cual limita la posibilidad de urbanización y promociones de vivienda, el principal problema para los tinerfeños –944.000 habitantes, 464 por kilómetro cuadrado frente a 295 de media regional–. El Estudio del Gobierno de Canarias para la estrategia de Reto Demográfico concluye que la media de antigüedad de los planeamientos urbanísticos de los municipios (31)es de 15 años, lo cual impide contar con una herramienta fundamental.

Desequilibrio

El estudio detalla que en la Isla el 28,3% de la superficie corresponde a municipios que afrontan un reto demográfico relacionado con la despoblación o el estancamiento, mientras el 37,2% se muestra como un espacio intensamente ocupado. Los 14 municipios con menos de 10.000 habitantes abarcan el 28% del territorio pero solo concentran el 4,66% de la población. Los densamente poblados representan el 37% de la superficie con el 34% de los habitantes. Alta concentración y ocupación territorial significativa con un desequilibrio entre zonas intensamente ocupadas y áreas de despoblación.

Planes

Los instrumentos de ordenación urbanística tienen una media de más de 15 años de antigüedad, aunque algunos superan los 30. El 65% de los municipios los desarrolló entre 1997 y 2007. La mayoría de los ayuntamientos necesita una actualización por la escasa adaptación a las normativas vigentes.

El experto

Eduardo Risueño es licenciado en Derecho y técnico urbanístico. Sentencia:«Es evidente que la senectud del planeamiento urbanístico no favorece la disponibilidad de vivienda ni libre ni protegida». 

Ejemplos

Cita los ejemplos de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Arico (1997) y Vilaflor (1998), así como los Documentos de Adaptación Básica del Plan General de Ordenación de La Laguna (2005) o de Santa Cruz (2006). Explica que la reserva de vivienda de protección pública de un 40% de la edificabilidad residencial en las actuaciones de nueva urbanización (aquellas que transforman el suelo rural en suelo urbanizado, la ciudad nueva) que impone la legislación estatal sobre suelo desde 2023 en virtud de la Ley por el derecho a la vivienda «encuentra pocos supuestos reales en los que aplicarse porque embarcarse en un proyecto así es, según vemos, temerario».

Reserva

El que fuera gerente de Urbanismo de Santa Cruz entiende que «en un territorio como el nuestro, donde todo o casi todo debe protegerse, nos quedamos con la reserva del 20% de edificabilidad en actuaciones de reforma o renovación del suelo ya antropizado (la ciudad hecha que quiere rejuvenecer).

Vacacional

Una situación que «no se ve favorecida por la atracción que supone nuestro clima, pues al turismo profesional se suma el complementario, el del pequeño propietario que quiere tener una renta adicional, cambiando el destino de su inmueble de residencia a vacación, haciendo uso del derecho recogido en la Constitución, pues la función social de la propiedad aún no ha madurado del todo».

Urbanizables

Risueño detalla:«Me quedo con la lógica de prorrogar la vida de los ancianos suelos urbanizables de 5 a 10 años, hasta el 1 de septiembre de 2027, momento en que pasarán a convertirse en suelo rústico común si antes no son desarrollados». Lo incluyó la Ley de Cambio Climático de Canarias de 2022 «sin demasiada justificación, tal vez porque era manifiesta».

Modificaciones

Concluye el experto:«Por ser optimista, me apunto a las modificaciones de los planes generales que inician algunos ayuntamientos para obtener el 40% de vivienda protegida y el 60% de vivienda libre, que tanto demandamos los tinerfeños y los canarios».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents