El mayor complejo de piscinas de Tenerife se declara libre de humo: a partir de ahora está prohibido fumar

El Lago Martiánez de Puerto de la Cruz se suma a otros 11 puntos de la costa tinerfeña y se declara espacio sin humos coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco

Bañistas disfrutan este domingo de las piscinas del Lago Martiánez, en el municipio de Puerto de la Cruz.

Bañistas disfrutan este domingo de las piscinas del Lago Martiánez, en el municipio de Puerto de la Cruz. / Andrés Gutiérrez

Daniel Millet

Daniel Millet

Santa Cruz de Tenerife

Limitar la libertad para promover la salud. Es la filosofía de la medida que ha comenzado a aplicar este sábado el mayor complejo de piscinas de Tenerife: el Complejo Costa Martiánez, más conocido popularmente como Lago Martiánez.

Esta instalación pública que gestiona el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, y que el próximo mes de septiembre cumplirá 54 años, se convierte en un espacio sin humos y prohíbe a partir de ahora fumar en todo su recinto salvo únicamente en las zonas de restauración.

El Día Mundial sin Tabaco

Lo anuncia el Consistorio a través de sus redes sociales. No es una casualidad que Puerto de la Cruz haya elegido este sábado 31 de mayo como fecha para la entrada en vigor de esta medida. Coincide con la celebración del Día Mundial Sin Tabaco.

A través de sus perfiles de redes sociales, el Consistorio portuense informa de que "a partir de este sábado 31 de mayo, el Complejo Turístico Costa Martiánez implementará una nueva política que lo convertirá en un espacio libre de humo".

Esta iniciativa, impulsada por el área que dirige el edil de Playas y específico de este complejo, Felipe Rodríguez, y respaldada por el alcalde, Leopoldo Afonso, surge como respuesta a la "necesidad de modernizar y adaptar el parque hacia un modelo más sostenible y saludable para todos sus visitantes", concreta el Ayuntamiento.

La única excepción

El Lago Martiánez ha establecido que las únicas áreas donde se permite fumar serán las zonas de restauración, "garantizando así que quienes deseen disfrutar de un ambiente sin humo puedan hacerlo cómodamente".

El Lago Martiánez, diseñado por el artista lanzaroteño César Manrique, ocupa 100.000 metros cuadrados y consta de un lago central artificial que se conecta con una serie de piscinas junto al mar, jardines, terrazas y restaurantes.

Bañistas disfrutan este domingo de las piscinas del Lago Martiánez, en el municipio de Puerto de la Cruz.

Bañistas disfrutan este domingo de las piscinas del Lago Martiánez, en el municipio de Puerto de la Cruz. / Andrés Gutiérrez

El lago central es una piscina circular de 15.000 metros cuadradoscon cinco islas en su interior, cuatro de las cuales son áreas de solárium. Es la mayor de Canarias y una de las mayores de España.

Es la decimosegunda zona de baño de Tenerife donde está prohibido echarse un pitillo o un puro. De esta manera, Puerto de la Cruz se suma a los dos municipios que tomaron la delantera en la Isla en esta iniciativa que persigue fomentar la salud y acotar los hábitos dañinos.

Otras zonas con veto

El municipio que más ha apostado por este veto a fumar es el capitalino. Desde enero de 2023, la Ordenanza de Limpieza y Residuos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife establece que está prohibido fumar en las playas y zonas de baño.

Estas prohibiciones abarcan toda la zona de arena, incluyendo los locales que se puedan encontrar en la misma, al igual que espacios, como plataformas o rampas, que tengan acceso al mar. Aquellas personas con intención de fumar deberán movilizarse a zonas alejadas de los espacios de baño, para así no molestar al resto de bañistas.

Santa Cruz y El Rosario

De esta manera está prohibido fumar en: la playa de Las Teresitas, Las Gaviotas, playa Chica, playa del Roque de las Bodegas, Almáciga, playa de Benijo, Muelle de Añaza, playa Acapulco (Valleseco), El Bloque (Valleseco) y el Dique de San Andrés.

A estas zonas de baño se añade la principal de otro municipio tinerfeño. El Rosario declaró la Playa del Litoral como zona libre de humo. Las sanciones por incumplir esta prohibición pueden ir desde los 100 hasta los 750 euros.

Protección medioambiental

La protección del medio ambiente es otra de las razones de esta medida, pues así se evita la presencia de colillas en la arena, al igual que la contaminación del litoral. Las colillas de cigarrillo son un contaminante común y peligroso para el medio ambiente

Una sola colilla puede contaminar hasta 50 litros de agua potable y tarda entre 2 y 10 años en degradarse. Esto se debe a que las colillas están hechas de acetato de celulosa, un plástico no biodegradable, y contienen sustancias tóxicas como metales pesados, nicotina y alquitrán.

La aplicación de medidas para eliminar los humos de los espacios públicos y acabar con un y hábito que amenaza seriamente a la salud ha reducido en los últimos años el número de fumadores. Sigue sigue, a pesar, de todo muy alto.

Uno de cada cuatro canarios fuma

Uno de cada cuatro canarios entre 15 y 64 años fuma tabaco a diarioEste dato, procedente de la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (Edades), se traduce en que el Archipiélago registra este año el menor número de fumadores empedernidos desde que se tienen registros.

En cualquier caso, la tasa de isleños que fuma diariamente ha caído en más de diez puntos porcentuales desde 2022del 35,7% al 25% actual. Se trata de una tendencia observable también a nivel nacional, pues en España el consumo habitual ha disminuido ocho puntos, situándose en mínimos históricos. 

50.000 muertes al año

El tabaco es la sustancia que mata a más españoles: 50.000 muertes al año. Sin embargo, su consumo está bastante extendido en todo el país. En concreto, en Canarias, el 66,8% ha fumado alguna vez en su vida, el 39,4% en el último año y el 36% en el último mes.

Instalaciones del Lago Martiánez, en el municipio tinerfeño de Puerto de la Cruz.

Instalaciones del Lago Martiánez, en el municipio tinerfeño de Puerto de la Cruz. / E. D.

El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz estudia extender esta medida a otros espacios públicos de la ciudad turística. El alcalde, Leopoldo Afonso, entiende que este paso es "fundamental para seguir construyendo un Puerto de la Cruz más saludable y sostenible".

"La salud de nuestros ciudadanos y turistas es una prioridad, y estamos seguros de que esta nueva medida será bien recibida por todos", subrayó Alonso, para añadir: "Celebramos el Día Mundial Sin Tabaco con esta acción concreta que demuestra nuestra responsabilidad social”. 

Historia del Lago

El Lago Martiánez se construyó sobre terrenos que ocupó otro complejo costero anterior: la mítica Piscina de San Telmo o Lido San Telmo. A partir de su inauguración en 1957 se convirtió en el lugar de moda de las élites isleñas, con grades y lujosas fiestas y bailes de etiqueta donde no falta el champán.

Entre sus ilustres visitantes debemos citar al armador griego Aristóteles Onassis, el político británico Winston Churchill o tres de los cuatro integrantes, McCartney, Harrison y Starr, del por aquel entonces poco conocido grupo The Beatles.

Al convertirse Puerto de la Cruz en la cuna del turismo en las Islas, la piscina de San Telmo se queda pequeña. De ahí que se proyecte en esos mismos terrenos costeros un complejo mucho mayor. El 23 de septiembre de 1971 queda inaugurado el Complejo de Piscinas Martiánez con la presencia de la artista francesa Josephyne Baker y el Ministro de Turismo Sánchez Bella.

Cifras colosales

Las cifras que arrojó el desarrollo del complejo fueron colosales: más de 30.000 metros cuadrados ganados al mar, de los que 15.000 correspondieron a zona de piscina con 5 islas, una de ellas, la central, de alrededor de 2.000 metros cuadrados, que albergaría la mítica Sala Andrómeda.

Se excavaron del orden de 5.500 metros cúbicos de terreno, se rellenaron unos 120.000 y se utilizaron al menos 27.000 metros cúbicos de hormigón. Asimismo el volumen de roca volcánica utilizada fue de más de 2.000 metros cúbicos, se ajardinaron 2.000 metros cuadrados con su correspondiente red de riego y alcantarillado, y por último se instaló un sistema de iluminación con más de 1.200 puntos de luz.

Cifras récord

El Complejo Turístico Municipal Costa Martiánez cerró 2024 con cifras récord, alcanzando un total de 447.598 visitantes, lo que representa un incremento de 84.808 en comparación con el año anterior. Asimismo, los ingresos del complejo han aumentado notablemente, alcanzando los 2,3 millones de euros, lo que se traduce en una diferencia positiva de 426.078 euros respecto a 2023.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents