Tenerife aprovecha la madera del incendio de 2023 para reciclarla en el sector primario
Un intenso trabajo de cientos de profesionales permite sustituir el pino radiata importado por monteverde

Arturo Jiménez
Tenerife aprovecha la madera del pino radiata o californiano quemada en el gran incendio forestal de 2023 para fomentar la economía circular a través del reciclaje de astillas y otros restos que aprovecha el sector primario de la Isla. Esta especie vegetal, importada en los años 60 del siglo pasado, con el objetivo de reforestar sobre todo el norte; o mejor dicho el utillaje que sale de sus troncos tiene como nuevo destino las camas del ganado, el remedo de la tradicional pinocha o servir de compostaje; es decir, estiércol o abono natural. Esta idea motriz da todo el sentido a la visita organizada por el Cabildo para comprobar el ingente trabajo de cientos de profesionales de distintas disciplinas que se desarrolla en Las Calderetas y la pista de Las Aguilillas, en la parte alta de El Ravelo, municipio de El Sauzal.
Monte
A la presidenta insular, Rosa Dávila, y la consejera de Medio Natural y Sostenibilidad, Blanca Pérez, las acompañan agricultores, ganaderos, vecinos, encabezados por el alcalde, Mariano Pérez, y medios de comunicación. Eva Padrón, técnica de medio ambiente, ejerce de guía para mostrar la intensidad de las labores de retirada del radiata que será sustituido por monteverde o laurisilva, de brezos a fayas y de sanguinos a codesos.
Pasan tres guiris de edad más o menos avanzadas, esos grandes conocedores, en este caso conocedoras de nuestros montes, con sus pequeñas mascotas. Todas van muy preparadas con abrigo, al contrario que buena parte de la comitiva local y hasta con bastones para ayudarse a caminar.

Reforestación en el monte de Tenerife tras el incendio del verano de 2023 / Arturo Jiménez
Maquinaria
El paisaje, entre la niebla del monte isleño, es el de maquinaria pesada trabajando a destajo, los especialistas de la motosierra en plena tarea y el particular ruido de los árboles cayendo. Eva Padrón detalla en lo micro lo que representa lo macro. De las 12.500 hectáreas afectadas por el fuego de hace dos veranos, 561 eran de radiata y, por lo tanto, susceptibles de este aprovechamiento. La técnica explica que hasta el día de hoy se ha culminado la reconversión de 125 en los municipios de La Matanza de Acentejo y la mayor parte de El Sauzal. Queda "mucho trabajo y en las zonas más complicadas" apunta Padrón, en los territorios de Tacoronte, Santa Úrsula, Los Realejos y La Orotava.
Experta
Eva Padrón valora "Tras el incendio había riesgo porque el pino radiata muere y no es como el canario, nuestro pino capaz de resistir el fuego". Entonces, añade, "apeamos, o sea cortamos el árbol y una parte se la dejamos a las empresas maderistas, pero hay tal cantidad de restos, porque el radiata es una especie preparada para generar madera, que se daba un excedente de biomasa en el monte".
Sistema
De ahí, la idea de "un sistema junto con las asociaciones agrícolas y ganaderas para que se lleven la astillas del monte". La ruta lleva por los tres momentos de desarrollo de ese modelo: la zona de madera apilada, que es lo que se llevan las empresas especializadas; otros espacios de alta dificultad donde se precisa una maquinaria específica para poder sacar el pino y, por último, e lugar donde s eprocede al astillado y la carga de los camiones para poder surtir de forma gratuita a las asociaciones agrícolas y ganaderas, intermediarias para hacer llegar a los productores de Tenerife astilla de forma gratuita para el uso personal en sus explotaciones.
Ejemplo
Eva Padrón muestra "un pinar radiata afectado por el incendio. Esta es una especie muy afín a las llamas y por aquí volaron las pavesas de fuego e incendiaron toda esta zona, poniendo incluso en riesgo a la población de El Ravelo". Por contra, "alrededor, que está lleno de monteverde, las pavesas caían y no se producía fuego. Lección aprendida para la repoblación. De esta manera queda claro que "el radiata, con respecto al fuego, no es nuestro amigo, o sea que hay que eliminarlo, aunque eso ya lo teníamos pensado antes delincendioi de 2023".
Datos
Un dato que permite dimensionar esta operación que transforma el paisaje rural de Tenerife es el coste de solo parte de la maquinaria pesada que se utiliza: la astilladora, 900.000 euros; la procesadora, 420.000 y la autoarmadora, 360.000. En total 1.680.000 euros. Sin contar con la skkider que saca y arrastra los trozos de tronco de los lugares complicados, las desbrozadoras, los camiones de transporte de material... Ni tampoco, en cuanto a recursos humanos, los especialistas, desde motosierristas a las cuadrlllas que lo retocan todo al final. Sin olvidar a los biólogos y otroprofesionales que en paralelo se ocupan de analizar lo que se va encontrando. Eva Padrón saca de dudas respecto a los árboles que quedan en en pie en medio de los grandes claros: "Son para conservar y proteger a la avifauna incluidas las rapaces habituales en la zona".
Afectada
Rosa Dávila “Estamos en una zona que fue gravemente afectada por el terrible incendio de 2023 Estamos sacando pino radiata con todo un proceso para apear el árbol que está muerto, quemado y supone un material muy combustible”. Recuerda la presidenta que “es una especie introducida, no autóctona, que lleva todo un tratamiento”. Explica que “toda esta astilla que se tritura para terminar llegando al sector agrario y ganadero”. Sirve para mantener la humedad de los pinos en la cama de los animales y supone “un ahorro muy importante” para el sector primario.
Organización
Dávila valora: “Un sistema completo de organización”. Se aprecia en el tránsito continuo de camiones cargados de madera que tienen un turno y un orden durante toda la jornada para cargar y llevarse el pino triturado. La astilla está siendo muy útil para los profesionales del campo tinerfeño. Así lo expresaron todas las organizaciones agrarias y ganaderas presentes que han ido de de la mano con el Cabildo para que las astillas lleguen a cada uno de los productores de forma gratuita con un sistema bien organizado para poder entrar en el monte.
Trabajo
Dávila subraya: “Aquí hay trabajo para años. Llevamos ya unos 13.000 metros cúbicos de astilla puesto a disposición del sector para crear un ahorro muy importante que supone a su vez parte de la economía circular porque las astillas terminan empleándose para el estiércol que se distribuyen en cada zona o comarca. Rosa Dávila agradece el esfuerzo a la empresa Tragsa y a todos sus operarios”.
Coordinación
Blanca Pérez sentencia: “Estamos haciendo de la desgracia una virtud”. Lo explica: ”Este pino hay que eliminarlo y el sector maderero se quejaba de que no tenía materia prima. Ahora se la damos con continuidad a tres empresas especializadas con lo cual se genera también economía en la Isla”. Esto aparte de las subastas de material para triturar en la que participan profesionales que lo venden para otro tipo de actividades que no son la ganadera y la agrícola.
Suelos
Además se ha llegado al acuerdo con todas las asociaciones de agricultores y ganaderos para que con este material enriquezca los suelos. También se dejará material en la zona original porque saben que el incendio Generó un problema muy serio también en el suelo del monte y se deja ahí.
Laurisilva
En la tercera fase el trabajo se planta laurisilva donde antes había pino radiata El acuerdo con las organizaciones agrarias puede estar vigente dos o tres años con distintos ritmos en función de la accesibilidad al pino que no es igual en todos lados. Pero es un compromiso con el sector primario, el más castigado en los incendios porque desaparece la cama, la pinocha. Ya nos pasó en 2023 y también en una parte importante de 2024, sobre todo en el norte donde está la principal cabaña ganadera. Pérez recalca que “los estábamos mandando muy lejos a buscar la pinocha y ahora creo que vamos a estar unos cuantos años para que la pinocha y el suelo se recuperen”. La consejera sentencia: “Yo creo que ganamos todos y hacemos sostenibilidad y economía”.
Alcalde
Mariano Pérez, alcalde de El Sauzal y anfitrión de la visita, valora que el suyo fue uno de los 13 municipios “por ese terrible incendio. Algo desolador frente a lo que se ha trabajado duro desde el minuto 1 lo cual agradezco a todos. Estoy seguro de que en diez o doce años esta será una zona extraordinaria”. Quiso “felicitar también por la coordinación”. Recuerda una frase durante aquel fuego: “Las personas de seguridad tenían diferentes colores en la ropa pero eran una sola unidad". Y sentencia: "Aquí estamos otra vez como un solo equipo".
Productores
Theo Hernando, Miguel López, Francisco Rodríguez, Pablo Carmona y Pedro Tomé tomaron la palabra en nombre de las organizaciones Asaga COAG, Aguavite, Palca y Agate, respectivamente. Todos felicitaron por el trabajo y se congratularon por el beneficio, incluido el ahorro de dinero, que le supone el material que llega a sus explotaciones.
Gratuito
Los restos de la madera de pino radiata se dan estos colectivos o a vecinos de forma gratuita, aunque también hay subastas que se han adjudicado tanto de madera como de astilla. El global de las cesiones estarían en torno a los 22.000 metros cúbicos de los que se han sacado ya de manera global 13.000 (cuatro toneladas de astilla) en la Isla y en torno a 8.000 en esta zona concreta. Los trabajos han seguido un orden planificado. Se empezó por zonas críticas junto a senderos y carreteras por motivos de seguridad, y luego se avanzó hacia el monte más denso.
Viajes
Desde que comenzó el reparto, se han organizado ya más de 800 viajes de camión para llevar la astilla a distintos municipios. El sistema está vigente hasta junio de 2025 y puede prorrogarse. Las asociaciones profesionales son las encargadas de distribuirla entre sus miembros, con un sistema de cuotas que no permite su comercialización, sólo el uso directo en explotaciones.
Control
Desde el área de Medio Natural se ha diseñado un operativo que permite controlar todo el proceso de producción y entrega. Hay un registro actualizado de solicitudes y reparto, se controla la trazabilidad y se aplican criterios de transparencia y eficiencia. Esta metodología ha sido reconocida como un ejemplo replicable en otros territorios con riesgo forestal. Queda trabajo por hacer pero está en marcha.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el municipio más rico de Tenerife: piscinas naturales, barcos hundidos y una cesión histórica
- Tenerife y los dos mundos separados por los túneles de Güímar
- Nuevos problemas en el Puertito de Adeje: 'El día que pueda te va a dar la patada a ti también
- San Juan 2025: estas son las playas de Tenerife con hogueras y conciertos
- Así es el municipio más pobre de Tenerife: dos barrios unidos, tradición ecuestre y un almacén de grano
- Nervios en un avión tras abortar un aterrizaje en Tenerife: 'Nos hemos llevado un gran susto
- Un puente hacia ningún lugar sobre la autopista del Sur de Tenerife
- Hogueras autorizadas y con medidas de seguridad: así regula Tenerife la mágica noche de San Juan 2025