Tenerife ensaya la bebida más canaria jamás creada: la primera cerveza de gofio ecológico
Un colectivo dedicado al cereal de La Laguna, municipio considerado el granero de Canarias, prepara productos para venderlos en los mercadillos hechos con grano local y técnicas ecológicas como pan y gofio

Una de las fincas de La Laguna dedicadas a los cereales de la Asociación para la Producción y Transformación de Cereales (APTC). / E. D.

Está todavía en fase de ensayo pero promete convertirse en un producto revolucionario, la bebida más canaria jamás creada. Un colectivo agrario de La Laguna trabaja en la elaboración de la primera cerveza de gofio ecológico del Archipiélago. Y las pruebas van por buen camino.
Proyecto innovador
Es una de las apuestas de la Asociación para la Producción y Transformación de Cereales (APTC), un proyecto innovador que no solo busca potenciar los cultivos de cereales desde una perspectiva ecológica, sino también crear un tejido que aproveche esa materia prima para lanzar sus propios productos de calidad, como la propia cerveza de harina tostada, panes, algunas variedades de gofio y forraje para el ganado.
Empieza a cuajar
Isidro González es el presidente de este colectivo surgido hace tres años pero que comienza a cuajar. "A medida que hemos ido desarrollando el proyecto se nos han ocurrido ideas como la creación de una cerveza de gofio ecológico", asegura, para detallar: "Ya estamos en los ensayos y esperamos empezar a lanzar este y otros productos el próximo año".
Qué mejor lugar como cuna de esta iniciativa cerealera que La Laguna, famosa desde siempre por ser el granero de Canarias. Según los datos oficiales, el municipio se mantiene como el que más hectáreas dedica a los cereales de las Islas, con más de 288.
La Asociación para la Producción y Transformación de Cereales ya cuenta con 35 hectáreas repartidas por varios fincas de dos propietarios. Se encuentran principalmente entre Las Mercedes, San Lázaro y Los Baldíos. Pero los avances de este colectivo auguran más superficie en un futuro próximo.
Más incorporaciones
"Estamos a punto de incorporar a más agricultores dedicados a los cereales de La Laguna, con lo que en los próximos meses esperamos superar las 50 hectáreas", señala Isidro González, un lagunero que lleva toda una vida dedicada al campo. Sus padres y sus abuelos también se dedicaron al sector primario y dos de sus tres hijos han cogido el mismo camino que marca esta saga.
El Ayuntamiento de La Laguna ha decidido apoyar esta propuesta. Por lo pronto ha abierto una línea de colaboración con estas fincas de cereales que gestiona la única entidad de estas características del municipio y una de las dos que existen en Tenerife.
Apoyo municipal
La concejala de Sector Primario, Cristina Ledesma, visitó de hecho las zonas de cultivo de esta asociación, cuyo principal objetivo es desarrollar actividades dirigidas a la producción de cereales de variedades locales, transformándolos artesanalmente en productos derivados como forraje, pan, cerveza, gofio, harina y malta.
“En el Ayuntamiento creemos muy necesario apoyar este tipo de iniciativas que favorecen las redes de comercio local, promueven la cultura y los valores de la elaboración tradicional, y trabajan por la conservación del suelo y la soberanía alimentaria”, señaló Ledesma.

La concejala de Sector Primario de La Laguna, Cristina Ledesma, junto al ingeniero agrónomo Pedro Tenoury, miembro de la de la Asociación para la Producción y Transformación de Cereales (APTC), y Juan Mayato, de Panes del Mundo. / E. D.
Además de los cultivos, el colectivo cuenta con la panadería lagunera Panes del Mundo, la cervecería artesanal Chutney (una de cuyas marcas se elabora a partir de grano ecológico de La Laguna, siendo la única de Canarias y de las pocas que hay en España) y el molino de gofio de Las Mercedes, uno de los pocos que quedan en Tenerife.
Agricultura ecológica
A la apuesta por los cereales se ha sumado la agricultura ecológica, aquella que solo usa productos naturales y desecha los químicos. De las 35 hectáreas de la asociación, alrededor de 20 ya utilizan solo técnicos ecológicas, un plus de calidad de enorme trascendencia.
"Ha sido complicado poner todo el proceso en marcha pero hemos avanzado mucho, hemos incrementado la superficie ecológica y ya estamos probando los productos que pondremos a la venta, principalmente en los mercadillos, que es a donde la gente va en busca de los productos de más calidad", explica Isidro González.
Gofio ecológico
Isidro trabaja con otros agricultores, dos ingenieros agrícolas, dos expertos en cerveza y un panadero. "El proyecto está abierto a otras personas que se quieran sumar", remarca. Y es que no solo ensayan con cerveza de gofio ecológico. También con panes y gofios ecológicos que, si todo va como está previsto, pueden tener un importante impacto en el mercado del kilómetro cero tinerfeño.
Variedades auténticas
La variedad principal que cultivan es el trigo barbilla, aunque se está trabajando en recuperar variedades locales y tradicionales que mejoren la diversidad, la productividad y la resiliencia de los cultivos. El trigo barbilla o barbillo es la variedad tradicional más extendida y apreciada en la actualidad en Tenerife por su alta producción en granos y paja.
La Asociación para la Producción y Transformación de Cereales también cosecha otras variedades, como la cebada, el centeno, la avena, los chochos y el millo. Tras su apropiada transformación se obtiene forraje para el ganado local, gofio, harina de variedades locales y cultivo ecológico, malta para la elaboración de cerveza y pan artesano, elaborado con harinas ecológicas y masa madre, siguiendo las recetas tradicionales.
Suscríbete para seguir leyendo
- El IGN detecta nueve pequeños terremotos en La Orotava en menos de 24 horas
- Así es el municipio más pobre de Tenerife: dos barrios unidos, tradición ecuestre y un almacén de grano
- Nuevos problemas en el Puertito de Adeje: 'El día que pueda te va a dar la patada a ti también
- Salvar La Tejita demanda al Ayuntamiento de Adeje tras 'autorizar' el trasplante de viborina triste por Cuna del Alma
- Este es el municipio más rico de Tenerife: piscinas naturales, barcos hundidos y una cesión histórica
- La Audiencia Nacional obliga a Costas a ceder terrenos públicos al Hotel LaTejita, de Granadiila
- Tenerife pierde la mitad de cazadores durante los últimos cinco años
- El Cabildo de Tenerife deja al Polígono Industrial Valle de Güímar sin el órgano de gestión