Valle de Güímar
Vuelta atrás en el cuidado del gran polígono de Tenerife
El mantenimiento del Polígono Industrial Valle de Güímar tenía los estatutos de la entidad para ello en 2015
En abril de 2020 comienzan a crear un consorcio al no culminar la entidad
En mayo de 2024, solo a falta de definir el coste, el Cabildo reactiva la idea de la entidad en contra del criterio municipal

Vista parcial del Polígono Industrial Valle de Güímar desde la rotonda de acceso y salida. / María Pisaca
El próximo 4 de junio están convocados el Cabildo y los ayuntamientos de Candelaria, Arafo y Güímar para avanzar en la constitución del órgano que se encargará del mantenimiento del Polígono Industrial Valle de Güímar. Las diferencias retornan porque la propuesta del Gobierno insular –crear la Entidad Urbanística de Conservación (EUC)– supone retroceder una década en este asunto y en el momento en que los municipios tienen aprobado constituir un Consorcio, con el beneplácito del propio Cabildo desde el mandato anterior, cuyo acuerdo al respecto quedó pendiente.
Las tres Alcaldías del Valle de Güímar reclaman una solución urgente, «la que sea, pero ya», resume Juan Ramón Martín (Arafo) en un mensaje común cuya premisa es «que se ajuste a la legalidad». Y aquí está la gran dificultad, porque son los titulares de las Secretarías municipales quienes recondujeron el trabajo para crear la Entidad Urbanística de Conservación –desarrollado durante más de un lustro– hacia la figura del consorcio por entender que es la que se ajusta a la legislación. Además, los municipios entienden que es la fórmula menos onerosa y más eficaz para hacer frente al mantenimiento y conservación del área industrial más importante de la Isla. «Nos da igual, pero jurídicamente solo vale el consorcio», expone Mari Brito en base a los informes de los que dispone.
En el mandato actual (febrero de 2024), el Cabildo de Tenerife adjudicó la elaboración del estudio para determinar el coste de esa tarea de conservación y mantenimiento, paso previo y esencial que servirá de base para definir la cuantía que aportará a tal fin cada uno de los municipios que abarca el complejo industrial. Dos meses después (abril de 2024), el consejero insular de Industria, Manuel Fernández, convence a los empresarios ubicados en el Polígono de los beneficios que les aporta la Entidad Urbanística de Conservación.
El 9 de octubre de 2015 era la EUC la solución. Por ello, los tres municipios y el Cabildo llegaron a un principio de acuerdo en el que la Corporación insular tutelaría el Polígono Industrial Valle de Güímar. En abril de 2020, los municipios se vieron abocados a apostar por el Consorcio ante el atasco que sufría la constitución de la EUC, a pesar de tener aprobados sus Estatutos desde septiembre de 2015.
La recepción y el pozo
El acuerdo entre la Asociación Mixta de Compensación (Sepes estatal, CajaCanarias, Cabildo y Empresarios) y los municipios posibilitó el trasvase de la titularidad del Polígono Industrial a los municipios. A las 11:45 horas del 22 de julio de 2013, en el edificio cívico y comercial ubicado en la avenida principal del complejo, la directora general de la Sepes, Lucía Molares; el delegado general de Caixabank en Canarias, David Cova; los alcaldes de Arafo, José Juan Lemes, y de Candelaria, José Gumersindo García, y la alcaldesa de Güímar, Carmen Luisa Castro, firmaron la recepción del Polígono Industrial Valle de Güímar en presencia del presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior.
Entre los beneficios recibidos por los ayuntamientos figuraba una nave, en torno al millón de euros (ambas, para cada uno) y la propiedad compartida del pozo de Chiguengue, que, además de ser la fuente que abastece a las más de 200 empresas emplazadas en este espacio con unos 3.000 empleados, es un servicio gestionado por la iniciativa privada, gestión adjudicada a la empresa Targa.
Si bien la titularidad formal es de los ayuntamientos, no se ha completado porque ese pozo sigue en manos privadas. Resolver ese traspaso se considera esencial, pero está condicionado a la creación de la Entidad Urbanística de Conservación o equivalente.
Un saco sin fondo
En todo este proceso, se han invertido más de 11 millones en acondicionar y limpiar la zona. Solo con carácter previo al cambio de propiedad fueron 8 millones de euros los gastados en renovar y mejorar las redes de servicio (distribución de agua, alcantarillado, telecomunicaciones, electrificación y alumbrado), repavimentar aceras y calzadas, ajardinar espacios públicos y señalizar parcelas y otros elementos.
Desde entonces, el complejo sufrió un gran abandono y un grave deterioro de lo rehabilitado, lo que llevó al Cabildo a anunciar (el pasado febrero) un gasto superior a los dos millones «para adecuar las zonas ajardinadas, viales y aceras; impulsar el proyecto de mejora del alumbrado exterior al polígono; la instalación de puntos de recarga para vehículos; la rehabilitación del firme y la mejora de la señalización; la mejora de las redes de pluviales y la adecuación paisajística del polígono, entre otras iniciativas».
En poco más de una década la inversión en adecentar el complejo supera los 11 millones de euros
Sí está resuelta la cuestión de los vertidos, fuente de multas impuestas por la Unión Europea y asunto que se mantiene en la vía judicial, con cuatro alcaldes Carmen Luisa Castro, (José Gumersindo García, José Juan Lemes y Mari Brito) acusados de los presuntos delitos continuados contra el medio ambiente y prevaricación. La construcción de la depuradora de agua industrial en el propio Polígono Valle de Güímar es valorado como un hito y un ejemplo de la colaboración interadministrativa.
El Polígono Industrial Valle de Güímar ocupa 2.024.999 metros cuadrados, de los que el 17,72% (358.814) pertenecen al municipio de Candelaria; en Güímar se encuentra el 29,30% (593.358) y Arafo, el municipio más pequeño de los tres, abarca el 52,98% (1.072.827 metros cuadrados) de la superficie del complejo industrial más importante de Tenerife.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el municipio más rico de Tenerife: piscinas naturales, barcos hundidos y una cesión histórica
- El IGN detecta nueve pequeños terremotos en La Orotava en menos de 24 horas
- Nuevos problemas en el Puertito de Adeje: 'El día que pueda te va a dar la patada a ti también
- Así es el municipio más pobre de Tenerife: dos barrios unidos, tradición ecuestre y un almacén de grano
- Un puente hacia ningún lugar sobre la autopista del Sur de Tenerife
- Salvar La Tejita demanda al Ayuntamiento de Adeje tras 'autorizar' el trasplante de viborina triste por Cuna del Alma
- La Audiencia Nacional obliga a Costas a ceder terrenos públicos al Hotel LaTejita, de Granadiila
- Tenerife pierde la mitad de cazadores durante los últimos cinco años