Tenerife recupera el atractivo de sus faros

La reforma del faro de Teno recuerda la importancia de unas infraestructuras singulares con un gran valor histórico

El faro de la Punta del Hidalgo

El faro de la Punta del Hidalgo / @naverosphotos

Santa Cruz de Tenerife

En los rincones más solitarios, donde el viento y el mar imponen su bravura, una red de faros alumbra el horizonte. Guían a los marineros para la seguridad de su navegación, algunos durante más de un siglo, pero también suponen un atractivo que Tenerife quiere aprovechar. El ejemplo más claro es el faro de la Punta de Teno, que el Cabildo de Tenerife rehabilita en este momento. La idea es que además de ser un semáforo del mar pueda ser visitado por locales y turistas e incluso esté preparado para albergar una cafetería o restaurante, dada su situación privilegiada en uno de los parajes más singulares de la Isla y las panorámicas que ofrece.

En Tenerife hay ocho faros, uno de los cuales se encuentra inoperativo: la Farola del Mar de Santa Cruz. Desde los escarpados acantilados de Anaga hasta el malpaís de la costa de Arona, cada uno tiene su estilo y lugar en la memoria colectiva. Pero comparten una característica: ya no funcionan como antes, cuando acogían a un farero, aquellos profesionales solitarios que se encargaban de su preservación para que nunca se apagaran dado su valor para la navegación. Ahora funcionan de forma automática. Eso sí, sigue habiendo personal que los visita periódicamente para comprobar que todo está en orden o resolver problemas que puedan surgir

Luis M. González es técnico de Sistemas de Ayuda a la Navegación de la Autoridad Portuaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, la entidad que se encarga de velar por los semáforos del mar de la Isla. González es uno de los profesionales que se encarga de supervisar los faros de la Isla. Explica que existen dos tipos de mantenimientos: periódicos y correctivos. Los primeros consisten en visitar los faros una vez a la semana y revisar «el estado de las bombillas, linternas y motores». Los mantenimientos correctivos, en cambio, se realizan cuando se detecta una avería que no puede ser arreglada sobre la marcha, sino que «necesita ser planificada para poder repararlo».

Ningún faro es autónomo cien por cien, precisa González: «Todos requieren de intervención humana. La autonomía la tienen respecto al encendido y apagado, que es automático». Siempre intentan conservar el patrimonio histórico dejando las ópticas y los paneles que se encargan de proyectar la luz como han estado desde su construcción. Añade que «estamos mejorando el sistema de sensorización, automatización y monitorización para que, si el faro tiene una avería, avise o para saber si encendió o no». Esta es la historia y ubicación de los ocho faros que hay en la Isla:

La estructura de Punta del Hidalgo representa la proa de un barco

La estructura de Punta del Hidalgo representa la proa de un barco / E. D.

  • Faro de Punta del Hidalgo (La Laguna)

Es uno de los faros más recientes, obra del ingeniero Ramiro Rodríguez. Se construyó entre 1991 y 1992 bajo el encargo de la Autoridad Portuaria para cumplir con la normativa de alumbrado marítimo. La torre de 50 metros se inauguró en 1994. La construcción es compacta y la forma insinúa una proa hacia el mar. El proyecto se concibió como una macla (unión simétrica de dos o más cristales) que surge del interior de la tierra a través de lavas volcánicas.

No cuenta con vivienda, ya que se levantó cuando los faros ya estaban automatizados. Funciona con seis baterías alimentadas por energía solar y está equipado con el sistema AIS para el rastreo de embarcaciones. Su diseño innovador, su accesibilidad y su integración con el paisaje lo convierten en uno de los faros más fotografiados de la Isla.

  • Faro de Anaga (Santa Cruz)
Para acceder al faro de Anaga hay que hacerlo con un barco

Para acceder al faro de Anaga hay que hacerlo con un barco / E. D.

Situado en el extremo noroeste de Tenerife, sobre la Punta de Roque Bermejo, es el más antiguo de la Isla aún en funcionamiento. Comenzó a construirse en julio de 1861 y, aunque se terminó en 1863, no fue encendido hasta el 19 de diciembre de 1864. El diseño fue obra del ingeniero Francisco Clavijo y Plo, pionero en la Junta de Obras del Puerto.

Está construido a media ladera de la montaña Tafada. Su acceso es extremadamente difícil. Por eso, Luis González lo considera es «más complicado» de mantener de la Isla. La piedra que se utilizó para su construcción fue extraída de los acantilados de la zona y transportada en barco hasta una playa cercana, desde donde se subía a lomos de mulas. El resto del material llegó a través de un muelle levantado por Manuel de Ossuna, dueño de una finca cercana. Alumbra con una torre cilíndrica de mampostería de 12 metros, con una linterna octogonal de 1,60 metros de diámetro y una óptica compuesta por 16 cristales rectangulares. Su luz blanca alcanza las 21 millas náuticas. A lo largo del tiempo, ha funcionado con aceite, petróleo y, desde 1992, con energía solar.

  • La Farola del Mar (Santa Cruz)
La Farola del Mar, en el Puerto de Santa Cruz

La Farola del Mar, en el Puerto de Santa Cruz / Andrés Gutiérrez

Fue construida en París por Henry Lapaute y llegó a Tenerife en 1862. Se encendió por primera vez el 31 de diciembre de 1863, siendo el primer faro de orientación del Archipiélago. Tenía una torre de 6,5 metros de madera con forma hexagonal y una luz que alcanzaba 9 millas náuticas. La óptica funcionaba inicialmente con aceite de oliva y, luego, con petróleo. En 1897 se le instaló luz eléctrica con destellos rojos, pero fue retirado y sustituido por su iluminación original, porque no era visible por la luminosidad de la ciudad. En 1954, una orden ministerial ordenó su retirada, lo que provocó una gran protesta ciudadana. Estuvo almacenada durante 30 años y reinstalada en 1984. En 1991 volvió a ser retirada por unas obras portuarias y recolocada en 1994, con motivo del V Centenario del descubrimiento de América. Desde 2009 se encuentra junto a la zona de embarque de la naviera Armas. Aunque ya no cumple su función, la Farola del Mar sigue siendo un símbolo cultural de Santa Cruz de Tenerife. Hasta ha inspirado poemas y canciones, como La farola del mar.

  • Faro de Punta de Rasca (Arona)
El faro de Punta de Rasca baliza el hueco que dejan el de Punta de Teno y el de Abona

El faro de Punta de Rasca baliza el hueco que dejan el de Punta de Teno y el de Abona / E. D.

En la costa sur, entre los malpaíses de Arona, el Faro de Punta de Rasca marca uno de los límites más meridionales de la Isla. Es el tercer faro más antiguo. Se encarga de balizar la navegación marítima del hueco que dejan el faro de Punta de Teno, al noroeste, y el faro de Punta de Abona, ubicado al noreste. Aunque los estudios para su construcción comenzaron en 1888, no fue hasta 1899 que se encendió por primera vez. El edificio original medía 23 metros y era de una sola planta, contaba con dos viviendas, servicios y una torre adosada. En 1975 se aprobó el proyecto de una nueva torre de 32,5 metros, finalizada en 1978.

Fue uno de los primeros faros de Canarias en contar con energía solar. Desde 1984 funciona con una instalación fotovoltaica de 30 paneles solares. Además de su función como faro, es una estación DGPS (Sistema de Posicionamiento Global Diferencial) que transmite señales de corrección a los equipos de navegación GPS, mejorando la seguridad marítima en todo el Archipiélago.

  • Faro de Punta de Abona (Arico)
El faro de Punta de Abona está situado en Arico

El faro de Punta de Abona está situado en Arico / E. D.

Esta estructura está situada en Arico y cubre el tramo entre Anaga y Rasca. Su construcción comenzó en 1898, cuando salió a subasta. Fue realizada por el ingeniero Paz Peraza. El faro fue encendido por primera vez en enero del año 1902. El edificio, de planta rectangular, alberga dos viviendas y un patio distribuidor, mientras que y su torre, rematada por una linterna cilíndrica, apenas sobrepasaba la azotea. No sufrió ninguna modificación hasta 1976, cuando fue sustituido por la torre actual construida a su lado. En ese mismo año quedó abandonado y en desuso.

Hasta 2003 no comenzaron los trabajos de rehabilitación del faro, que se prolongaron durante dos años. Su altura pasó de 6,5 a 39 metros. En 1998 comenzó a funcionar con corriente eléctrica. El 5 de enero de 1998, empezó a funcionar con corriente eléctrica alimentándose directamente de la red principal. Dispone del sistema de telefaro.

  • Faro de Puerto de la cruz
Fotos del faro de Puerto de la Cruz

Fotos del faro de Puerto de la Cruz / Arturo Jiménez

Situado entre las puntas de Las Tunitas y El Penitente se encuentra el faro de Puerto de la Cruz. Se construyó entre 1991 y 1992, pero no fue encendido hasta 1996. Su torre cuadrada, de trazos rojos y blancos, fue diseñada para resistir el fuerte oleaje del norte. Cuenta con un edificio auxiliar para almacenamiento, baterías y aseos para el personal. Es uno de los pocos faros cuya azotea puede ser visitada por el público. Su luz blanca de dos destellos tiene un alcance de 12 millas náuticas.

  • Faro de Teno (Buenavista del Norte)
El faro de Teno, que está actualmente en reforma

El faro de Teno, que está actualmente en reforma / E. D.

El Faro de Teno en realidad está compuesto por dos faros en el Parque Rural de Teno. El antiguo comenzó su construcción en 1891, pero no fue encendido hasta 1897 y no se saben los motivos del retraso. La torre original, de 7,6 metros, fue levantada con piedra volcánica traída de La Gomera. La linterna estaba integrada en una pequeña torre adosada a la vivienda del torrero, construida alrededor de un patio central.

En 1978 se levantó al lado una nueva torre de mayor altura y potencia luminosa, como parte del proyecto de mejora de señales marítimas. En 1966 se añadieron paneles solares y un sistema de telecontrol. Hoy en día, el faro antiguo se encuentra en proceso de reforma. El Cabildo de Tenerife ha iniciado las obras para su reforma y la del entorno. El proyecto pretende dotarlo de los servicios necesarios para destacar los valores culturales y naturales del Parque Rural de Teno. También se prevén obras para dotar de agua y luz al edificio y adaptar la planta del inmueble para albergar una cafetería o restaurante. Las obras han generado polémica. Colectivos ecologistas rechazan los daños al entorno que están causando y que pueda ser un atractivo turístico. El Cabildo aclara que la intención es mejorar tanto el faro como el acceso a Punta de Teno sin el menor impacto natural.

Actualmente, el acceso al faro de Teno y a la zona de Punta de Teno está regulado y solo se puede acceder mediante la línea de guagua 369 de Titsa. Realiza el trayecto desde la estación de Buenavista del Norte hasta Punta de Teno. Además, pueden acceder vehículos autorizados pertenecientes a pescadores que tienen sus barcos en el embarcadero de la playa de Punta de Teno, trabajadores de la vivienda vacacional de la zona, trabajadores de las explotaciones agrícolas y personal de seguridad y emergencias.

  • Faro de buenavista del norte.
El faro de Buenavista del Norte es el más reciente

El faro de Buenavista del Norte es el más reciente / E. D.

Sobre el acantilado de la Ensenada del Casado está situado este segundo faro del municipio de Buenavista del Norte. Una luz moderna y peculiar que fue creada por el arquitecto Enrique Martínez Tercero y el ingeniero Mariano Navas. Las obras comenzaron en el año 1990 y concluyeron en 1991, pero no fue encendido hasta 1997. Su torre tiene 42 metros y 211 peldaños. Es una estructura estilizada que corona el extremo noroeste de Tenerife. Está equipado en la actualidad con sistemas modernos de telefaro y control automatizado, el cual fue instalado por el personal técnico de Señales Marítimas de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents