Fotos de ayer y de hoy: el puerto de Tenerife construido bajo "la Muralla del Infierno"
A los pies de un acantilado con paredes de basalto que se precipitan al océano desde 300 hasta más de 600 metros, surgió a comienzos del último cuarto del siglo XX la idea de dotar a la costa oeste de la Isla de un refugio para la náutica de recreo que, además, impulsara la incipiente demanda turística del lugar

Acantilado de Los Gigantes en llamas, generado por inteligencia artificial / GEMINI
El despegue del turismo en Canarias impulsó, en la segunda mitad del siglo pasado, planes de desarrollo específicos para Santiago del Teide, municipio situado al oeste de la isla de Tenerife que cuenta con unos impresionantes acantilados que los guanches bautizaron como “la Muralla del Infierno” (o “del Diablo”).
El color oscuro de su roca volcánica y una verticalidad casi absoluta dan la sensación de un muro que impide cualquier paso tierra adentro. Antes de la expansión atlántica se creía que más allá solo había vacío y los acantilados simbolizaban ese límite último, de ahí la carga mítica de “infierno”. Por ello las crónicas de la época recogen que en tiempos prehispánicos el topónimo ya se usaba para describir esa “muralla” temida por los isleños y que hoy en día acoge en su base la que fue la mayor infraestructura de ocio náutico de Tenerife, uno de los principales enclaves turísticos de la isla.
Historia
A partir de un terreno casi virgen, en enero de 1971 el Ministerio de Información y Turismo aprobó el Plan de Promoción Turística presentado por la empresa Acantilado de Los Gigantes, S.A. (AGIGANSA), que ya contemplaba la construcción de un puerto deportivo integrado en un “poblado marinero” de baja altura y estética canaria, como se muestra en una de las fotografías que acompaña este texto.

Construcción del puerto de Los Gigantes / FACEBOOK
Ese planteamiento cristalizó el 17 de julio de 1975, cuando el Consejo de Ministros otorgó a AGIGANSA la concesión administrativa para construir y explotar un puerto deportivo de base o invernada en Puerto Santiago. El acuerdo ponía fecha de inicio a .
Tras la concesión comenzaron los trabajos de ingeniería básica: un dique de abrigo orientado al noroeste protegería la dársena de los vientos alisios y del oleaje del canal de La Gomera, mientras un contradique cerraría la bocana. El puerto se dimensionó para unos 360 atraques —hoy son 362— con calados de hasta 8 metros y esloras máximas de 20 metros.
Las autorizaciones formales llegaron en dos hitos sucesivos: la Orden de 22 de julio de 1981, que dio luz verde al proyecto del Poblado de Servicio, y la Orden de 21 de julio de 1982, que aprobó el primer Reglamento de Explotación y Policía del puerto. Ambos trámites consolidaron un modelo mixto puerto-ciudad que combinaba atraques, varadero y una marina-resort con apartamentos, locales y garajes.
Retos constructivos
Levantar un puerto al pie de un talud basáltico exigió trabajos de voladura controlada para extraer roca y formar la escollera, así como la colocación de cajones y mantos de hormigón que garantizasen la estabilidad frente a temporales atlánticos. La obra civil se escalonó para minimizar el impacto visual y permitir la regeneración de aguas interiores mediante una amplia bocana.
La dársena comenzó a recibir embarcaciones a principios de la década de 1980, convirtiéndose en el primer puerto deportivo operativo de Tenerife. Su inauguración impulsó la urbanización adyacente y el nacimiento de una oferta de ocio litoral hoy clave en el municipio.
Criterios Natura 2000
En 2008 el Gobierno de Canarias aprobó un nuevo Reglamento de Régimen y Servicios que actualizó las normas de seguridad, gestión y medio ambiente para los usuarios de atraque y del poblado marinero.
El enclave, situado dentro de la Zona Especial de Conservación Teno-Rasca, ha tenido que adaptar su operativa a los criterios Natura 2000 para proteger las colonias permanentes de cetáceos y la biodiversidad marina.
Para garantizar la viabilidad a largo plazo, en diciembre de 2017 Puertos Canarios y el Gobierno regional concedieron a AGIGANSA una ampliación del plazo concesional, asegurando la explotación y el mantenimiento de las instalaciones varias décadas más.

Los Gigante, hoy en día / WIKIPEDIA
Turismo sostenible
La marina dispone de 362–368 atraques repartidos en cinco pantalanes, ‘travel-lift’, estación de combustible, talleres e infraestructuras de suministro —agua dulce y electricidad a pie de amarre—, además de una oferta comercial y gastronómica cada vez más especializada.
Gracias a la cercanía de los santuarios de delfines y calderones tropicales del oeste tinerfeño, el puerto es punto de partida preferente para excursiones de avistamiento responsable.
Su compromiso ambiental le ha valido la Bandera Azul durante ocho años consecutivos, reconocimiento a la calidad de sus aguas, servicios y gestión.
Los retos inmediatos pasan por reforzar el dique ante episodios de oleaje extremo ligados al cambio climático, digitalizar la gestión de atraques y avanzar hacia la autosuficiencia energética —paneles solares y puntos de recarga para embarcaciones eléctricas—. La integración paisajística y la preservación de los acantilados seguirán marcando cualquier actuación futura.
Cincuenta años después de la concesión de 1975, la marina continúa siendo motor económico de Santiago del Teide, alrededor del cual se ha construido un núcleo poblacional que reconvertido la zona, con poco nada en común con la estampa del lugar antes de la construcción del puerto.
- El IGN detecta nueve pequeños terremotos en La Orotava en menos de 24 horas
- Salvar La Tejita demanda al Ayuntamiento de Adeje tras 'autorizar' el trasplante de viborina triste por Cuna del Alma
- La Audiencia Nacional obliga a Costas a ceder terrenos públicos al Hotel LaTejita, de Granadiila
- Tenerife pierde la mitad de cazadores durante los últimos cinco años
- Alejandro Herrera (CC) se hace con la Alcaldía de La Guancha
- La feria que mejora la vida de las mascotas: protectoras y asociaciones muestran su labor en Santa Cruz de Tenerife
- ATAN denuncia en la Fiscalía una extracción de áridos en Granadilla de Abona
- Sorpresa en el relevo de la Alcaldía de La Guancha: CC a punto de recuperarla