Residuos
La materia orgánica separada será gratuita en el Complejo Ambiental
El Cabildo eximirá de la tasa a los ayuntamiento que envíen estos residuos separados

Vehículo especializado en la separación de la materia orgánica en el Complejo Ambiental de Arico. / El Día
Llevar la materia orgánica al Complejo Ambiental de Tenerife (CAT), ubicado en Arico, será gratuita para los ayuntamientos que separen en origen los residuos. Lo anuncia el director insular del área, Alejandro Molowny, al analizar la nueva ordenanza de la tasa de basura que está en vigor desde el pasado sábado y que establece un coste de 90,3 euros por tonelada que llegue al centro del sur de la Isla. La estrategia del Cabildo de Tenerife pasa por aumentar las 2.000 toneladas anuales que se reciben actualmente en una planta de compostaje con capacidad para 25.000. Ese es un factor clave para impulsar el reciclaje y la economía circular.
Molowny considera que «es importante apostar por esa asignatura pendiente de la recogida selectiva». Subraya que «no puede ser que en torno al 35% o el 40% de la basura en masa (más 200.000 del total de 550.000), sea materia orgánica que luego es muy costoso separar». Además, añade, «el producto que se obtiene tras procesarlo no es compost sino material bioestabilizado con usos muy concretos. Estamos perdiendo un recurso que se queda en basura, cuando podríamos recuperarlo». Sentencia: «El Cabildo apuesta por incrementar la recogida selectiva de la materia orgánica». De ahí la gratuidad de su tratamiento en el control ambiental.
Se trata de fomentar la separación en origen. Lo explica el director insular: «A partir de la aprobación de la tasa, los ayuntamientos tienen la posibilidad de implementar sistemas de recogida selectiva de materia orgánica que se pueda convierta en compost».
No separar residuos en origen es un freno al reciclaje. Tenerife genera en torno a 550.000 toneladas al año, cien camiones que transitan por la autopista cada día camino del complejo ambiental.
El responsable insular de la gestión de los residuos valora que «el tratamiento es la consecuencia de no haber dado unos pasos anteriores. Por lo tanto, hay que empezar diciendo que el mejor residuo es el que no se produce». De ahí , indica, la necesidad de concienciar «y por eso aumentamos los programas de educación ambiental».
"Una asignatura pendietne como la separación en origen será un ahorro para los ayuntamientos"
Una vez que se producen residuos, «algo inevitable por nuestra actividad diaria» hay que depositarlos en los contenedores de recogida selectiva. Por eso, apostilla, «en Tenerife tenemos uno de los seis municipios de toda España, San Miguel de Abona, donde funciona como prueba piloto Re-Viste». Se trata del Sistema Integrado de Gestión del residuos textil.
La gratuidad es la base de la estrategia del área del Cabildo que encabeza la consejera Blanca Pérez para convertir la materia orgánica en compost. Considera Molowny que los ayuntamientos «irán tomando medidas porque hay contratos previos a cumplir». Solo nueve de los 31 municipios de la Isla, incluidos Santa Cruz o La Laguna cuentan con el contenedor marrón para la recogida de residuos orgánicos. El director insular valora: «Recogemos 2.000 toneladas del total de más de 200.000 y eso no puede ser». El diseño pasa por potenciar el reciclaje frente a la eliminación. Reciclar la materia orgánica e incrementar el número de fracciones que se recogen, además de concienciar para que aumenten los porcentajes de la selectiva.
Alejandro Molowny subraya : «Trabajamos en la disminución de la huella de carbono y del vertido en celda (enterramiento), además de en una maximización de la recogida selectiva a través de la disminución del coste de la gestión y por tanto un ahorro al ciudadano. Esa es la cadena». Valora la tasa recién aprobada con la nueva ordenanza, una tarifa única de 90,3 euros por tonelada: «La ley nos exige cambiar la tasa, la 7/2022 como resultado de la transposición de una directiva europea. El Gobierno de España decidió no ir por la línea de las bonificaciones, sino de las penalizaciones, aunque había otro camino, y estamos obligados a aplicarla».
«Hemos hecho un gran esfuerzo para dentro del margen de la ley trasladar a los ciudadanos el menor coste posible por la gestión de los residuos», explica antes de añadir: «Por ejemplo, con la gratuidad de los puntos limpios cuyo coste asumimos o que no repercutiera el coste de las infraestructuras sufragadas con medios propios o con fondos de la Unión Europea». Esto último, «hubiera sido un disparate por encima de los 150 euros la tonelada que pudimos rebajar hasta los 90». Por último, el Cabildo afrontó desde 2023 hasta ahora entre 35 y 38 millones de euros de impuestos «que no se le van a repercutir a los ayuntamientos, y por lo tanto al ciudadano».
Defiende Alejandro Molowny el modelo elegido «trabajado y estudiado». Lo resume en maximizar el reciclaje y penalizar el vertido. Concluye: «Si no está mezclada, la materia orgánica no paga como ocurría hasta ahora. O sea, que el Cabildo impulsa la recogida selectiva con la gratuidad de su tratamiento para los ayuntamientos».
Suscríbete para seguir leyendo
- Reanudan los vuelos en Tenerife Norte tras la retirada del avión que bloqueó la pista
- Momentos de tensión para hacerse con una localidad en la grada reservada al público de Santa Cruz de Tenerife por el Día de las Fuerzas Armadas
- El IGN detecta nueve pequeños terremotos en La Orotava en menos de 24 horas
- El avión que bloqueó Tenerife Norte aterrizó con normalidad pero con dificultades para moverse por pista
- Salvar La Tejita demanda al Ayuntamiento de Adeje tras 'autorizar' el trasplante de viborina triste por Cuna del Alma
- Una pelea en un campo de fútbol de Tenerife termina con puñetazos y una silla impactando a una menor
- Así será el nuevo litoral de una de las zonas más icónicas de Tenerife: un pulmón verde y una plaza frente al mar
- Alejandro Herrera (CC) se hace con la Alcaldía de La Guancha