Lo que los ojos no ven

Edificios históricos y singulares de San Cristóbal de La Laguna: Casa Izquierdo

A la izquierda de la imagen, la Casa Izquierdo en la comercial calle de Los Herradores. | MARI CRUZ DEL CASTILLO REMIRO

A la izquierda de la imagen, la Casa Izquierdo en la comercial calle de Los Herradores. | MARI CRUZ DEL CASTILLO REMIRO

Domingo Medina

La Laguna

En las visitas que venimos realizando cada domingo por los edificios históricos y singulares de San Cristóbal de La Laguna, en las páginas del periódico EL DIA, hoy lo hacemos en la calle de Los Herradores, la más comercial y más larga del municipio que comienza en la plaza de San Cristóbal y termina en su encuentro con la del Doctor Olivera. Por el lado derecho, según se sube, se localiza la Casa Izquierdo, vivienda que en sus primeros tiempos fue habitada por varias familias de elevada clase social de la época.

La escritura de 27 de marzo de 1879 hace constar que la casa la compró en dicha fecha Ramón Ballester, como apoderado de Isabel García, viuda del general Luis Ángel de Herrera. La casa que era de José Pérez Ruiloba, marqués de la Fuente de Las Palmas. Había contraído matrimonio en 1838 con Josefa Chirino del Hoyo. Fue diputado provincial en 1866 y concejal del Ayuntamiento de La Laguna. Vicerrector de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, en el año 1878, ya fallecido, la Económica recibió todos los libros, documentos y enseres que estaban en su casa.

En la actualidad, la vivienda es propiedad de la empresa Almacenes Wehbe, donde tiene ubicada una de sus tiendas. Anteriormente, la ocupó la empresa Muebles Cáceres, propiedad de los empresarios laguneros hermanos Luis y Bernardo Cáceres.

Jaime Masanet de Blanes Izquierdo, uno de los últimos propietarios que vendió el inmueble a la empresa Wehbe, destacó que las últimas personas que vivieron en la casa fueron Ramón Izquierdo y Maximina Barrios López, con sus hijos José, Ramón –juez del partido judicial de La Laguna–, Carmen, Francisco, María, Paula, Juana, Mercedes, Pedro, Ernestina y Antonio, coronel de artillería y profesor de la entonces Escuela de Aparejadores. Del análisis genealógico de los apellidos de las personas que vivieron en la Casa Izquierdo se deduce que pertenecieron a las familias Baulén, Peraza, Cáceres, Buenafuente, Colombo y Castro.

A la izquierda de la imagen, la Casa Izquierdo en la comercial calle de Los Herradores. | MARI CRUZ DEL CASTILLO REMIRO

A la izquierda de la imagen, la Casa Izquierdo en la comercial calle de Los Herradores. | MARI CRUZ DEL CASTILLO REMIRO

La Casa Izquierdo, de dos plantas, tiene un patio lateral y, entre medianeras, otro trasero. Según destaca el Plan Especial de Protección del Casco Histórico de La Laguna (PEP), este edificio es un importante inmueble doméstico urbano, con fachada simétrica, de un estilo neoclásico propio de la primera mitad del siglo XIX, aunque dado el carácter tradicional de la cubierta interior, inclinada y de tejas, pudiera tratarse de una construcción anterior. Si bien el PEP supone que el edificio es del siglo XIX, no lo afirma. El periodista y escritor Domingo García Barbuzano, en un artículo publicado en el periódico EL DIA, mantiene que, según sus investigaciones, «los documentos consultados, tanto en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de La Laguna como en los padrones de las feligresías de las parroquias de La Concepción y la Catedral, constatan que la Casa Izquierdo está presente a principios de 1800, por lo que se puede calificar que es una edificación del siglo XVIII, pues con toda probabilidad estaba edificada en 1770».

Construcción tradicional

La vivienda, construida sobre un solar de 1.044,70 metros cuadrados, se desarrolla como edificación cerrada y formada por varios cuerpos en una y dos alturas, con un frente a la calle de Los Herradores de 30,18 metros. El sistema constructivo es el tradicional de la época, ejecutado sobre muros de carga de piedra y barro, pisos y techos de madera. La cubierta es inclinada en gran parte de la casa, rematada con teja cerámica. Si bien el inmueble es de dos plantas, existe un espacio sobre la segunda con unos ventanillos alineados que reflejan una histórica función de granero para dichas dependencias. Su estilo es neoclásico, de mampostería, y sus vanos están en disposición asimétrica, con ejes verticales coincidentes, contándose hasta quince vanos, distribuidos mediante cinco calles paralelas, alineándose en planta baja cinco puertas desiguales, a causa de distintas adaptaciones por los usos comerciales que ha tenido.

En la segunda planta se alinean cuatro ventanas iguales, con marco de madera, doble hoja acristalada y antepechos de hierro forjado, que flanquean a una puerta de acceso a un sencillo balcón central también de hierro forjado. En la tercera planta se alinean cinco ventanillos elípticos iguales, con marcos de madera y decoración interior geométrica. El remate superior es con alero de triple hilera de tejas, y el remate lateral y zócalo están pintados de color gris. El revestimiento es de revoco.

En la parte central de la casa sobresale una puerta de 42 cojinetes, 21 en cada hoja de formas cuadradas y rectangulares en sentido vertical. Encima de esta puerta hay un balcón que se apoya sobre dos ménsulas, que confieren un carácter culto a la fachada. Cabe destacar el remate superior formado por un alero con prolongación de la cubierta con triple hilera de teja. Además, separando los diferentes niveles de alfarjes, una pequeña cornisa en forma de listel de piedra de cantería roja se dispone a lo largo de todo el frente de la vivienda.

Casa Izquierdo

Casa Izquierdo

Hermosa escalera interior

Las dos plantas se comunican a través de una hermosa escalera interior en madera de dos tramos y descansillo. Dispone de una baranda con balaustres de fundición y unos pasamanos de madera de color rojizo y oscuro que los técnicos creen que es de barbusano. La baranda se inicia en el primer peldaño con un pilastre de madera torneada en forma de columna salomónica. Los peldaños originales fueron de madera.

La puerta del zaguán que da acceso al interior de la casa dispone en su parte superior de un montante en forma de arco elíptico rebajado, de hierro que forma volutas y una especie de encintado que permitía el paso de luz y ventilación al mismo.

La Casa Izquierdo está catalogada con el grado de Ambiental 1, por los diferentes valores que tiene. Destaca su buen estado de conservación, especialmente tras la rehabilitación que culminó en el año 2009, con especial respeto de sus características singulares y de los elementos o partes concretas que lo componen, recuperando su riqueza funcional y monumental.

El Ayuntamiento de La Laguna puso el nombre de Casa Izquierdo a esta singular vivienda, en memoria de Antonio Izquierdo Barrios, coronel de artillería que fue muy querido en la ciudad por su carácter afable. Fue esclavo mayor en 1954 de la Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna, promoviendo los altares laterales para ganar más espacio al Real Santuario del Crucificado. Siendo comandante mandó el grupo de montaña de artillería en La Laguna, instalado donde estuvo el convento de los franciscanos. n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents