Esta es la razón por la que Tráfico pone tantos radares en Tenerife y es preocupante

El número de fallecidos en las carreteras isleñas en el primer trimestre de este 2025 dobla el del mismo periodo de 2024, y eso que el año pasado se saldó con muy malos datos

Una carretera del Norte de Tenerife.

Una carretera del Norte de Tenerife. / Arturo Jiménez

Daniel Millet

Daniel Millet

Santa Cruz de Tenerife

La jefatura en Canarias de la Dirección General de Tráfico (DGT) informó la pasada semana de que va a instalar 10 nuevos radares en las Islas, cuatro de ellos en Tenerife. La DGT también anunció recientemente la puesta en marcha de una campaña de vigilancia intensiva en Canarias para el control del exceso de velocidad como uno de los factores de riesgo clave en la siniestralidad vial.

¿Por qué este refuerzo en las medidas de vigilancia de las carreteras isleñas, incluida la colocación de nuevos radares? La razón está en las estadísticas y es preocupante. Las Islas protagonizan un repunte de accidentes de tráfico mortales, que es especialmente significativo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Números preocupantes

Entre el 1 de enero de este año 2025 y el pasado 10 de abril, han fallecido en las vías canarias un total de 17 personas, según el último balance de la DGT, más del doble que en el mismo periodo de 2024. Resalta el dato de la provincia tinerfeña, que ha pasado de 5 fallecidos en el primer trimestre de 2024 a 11 este año.

En la provincia de Las Palmas la cifra también se duplica y pasa de 3 a 6 muertos en lo que va de 2025, unas cifras que han hecho reaccionar a los responsables de la seguridad en las autopistas y carreteras de la región.

Campaña de la DGT

En la reciente campaña desplegada por la DGT, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, así como del resto de policías locales que participan en la campaña, vigilan tanto en las vías urbanas como interurbanas los tramos de riesgo asociados a la velocidad, así como aquellos puntos donde la circulación supera el límite establecido y existe un elevado índice de siniestralidad, todo ello siguiendo las recomendaciones de las organizaciones internacionales y europeas que instan a los organismos encargados de la seguridad vial de los distintos países a vigilar que los límites de velocidad establecidos se cumplen.

Imagen de archivo de un accidente de tráfico en Tenerife.

Imagen de archivo de un accidente de tráfico en Tenerife. / E. D.

La jefatura de Tráfico destaca que la falta de concienciación sobre la repercusión que tiene la velocidad en los accidentes, particularmente en caso de atropello, es aún más generalizada en el ámbito urbano de las Islas, y recuerda: la velocidad inadecuada está presente en el 7 % de los accidentes y sigue siendo la tercera causa concurrente más frecuente.

En cuanto a los radares, los cuatro nuevos colocados en Tenerife, fijos y de tramo, están instalados en la TF-5, TF-65, TF-66 y TF-655, cuatro puntos negros de las vías isleñas.

Las estadísticas son mucho peores que las de 2024. Y eso que ya el año pasado fue un mal año en cuanto a la siniestralidad en las Islas. En 2024 se duplicaron las cifras de muertes por velocidad en Canarias, con un total de 39 fallecidos.

Colocación de radares

La fórmula para seleccionar la ubicación de estos radares se basa en un algoritmo que implementa los resultados de todo un estudio de factores, como las tasas de accidentalidad en tramos, siguiendo los datos de 5 años de heridos o fallecidos en accidentes de circulación, entre otros factores como el tipo de vía. Y es que el 80% de fallecidos en carretera son en vías convencionales.

Una de las razones que explican este empeoramiento de la siniestralidad en las carreteras canarias es la antigüedad y mal mantenimiento de los vehículos. Y es que más de la mitad de los que circulan en las Islas superan los 15 años de antigüedad, suponiendo uno de los parques móviles más desfasados de España.

Hay que tener en cuenta además que Tenerife es el lugar más peligroso para circular en moto de toda España. Lo corrobora la Dirección General de Tráfico, que contabiliza hasta 18 tramos de alto riesgo en la Isla en los que se han producido varios siniestros en los últimos años de forma repetida. 

Accidente de tráfico muy grave en Tenerife.

Accidente de tráfico muy grave en Canarias. / E. D.

De esta manera, la Isla tiene el mayor número de puntos negros para motos de todo el país. La larga lista de zonas críticas se debe, entre otros factores, a la complicada orografía de Tenerife, que incluye curvas sinuosas, acantilados y macizos como los de Anaga y Teno, que obligan a los conductores de las dos ruedas a extremar la precaución.

La TF-21, que parte de La Orotava y cruza el Parque Nacional del Teide; la TF-28, la carretera general del Sur, la más larga de Tenerife; y la TF-82, que va de Icod de Los Vinos a Adeje, son las tres vías que concentran más tramos de riesgo en sus recorridos.

El lugar más peligroso para motos

En el caso de la TF-21, la Dirección General de Tráfico señala un primer punto negro entre los kilómetros 7,2 y 9,27 que se sitúa en el municipio de La Orotava entre la Hacienda Perdida y el bebedero; el segundo se encuentra entre los kilómetros 17,73 y 20,02 también en el municipio de La Orotava, en las inmediaciones del Mirador de Mataznos de la Corona Forestal; y el tercer punto de riesgo comienza en el kilómetro 62,46 y finaliza en el 64,75, un tramo de curva previo a la entrada de la antigua empresa de aguas Pinalito.

Tracking Pixel Contents