Lo que los ojos no ven
Casa Saavedra y Martínez Barona

Casa Saavedra y Martínez Barona
Domingo Medina
En el número 18 de la calle de San Agustín, una de las principales y más antiguas de la ciudad, se encuentra instalado el Espacio Cultural Cristino de Vera, de la Fundación CajaCanarias, en la antigua vivienda que fue de Antonio Vizcaíno de Quesada. Históricamente se le conoció como calle Real, tal como aparece en las Actas del Cabildo en 1505. Según la historiadora Manuela Marrero, «en ocasiones se le nombra por la calle Real, sin embargo, en idea de la época, todas las calles son reales por pertenecer al rey al igual que los caminos reales». «En los documentos están diferenciados los caminos y las veredas de los guanches, estos no son reales», detalla.
A esta histórica calle lagunera también se le denominó con los nombres de Los Mercaderes, tal como consta en las Actas del Cabildo desde 1508 hasta 1511, y Santo Espíritu, que viene de la advocación al Espíritu Santo, nombre que se le puso a la iglesia del monasterio construido por los monjes agustinos al final de esa calle. En las Actas del Cabildo de 1808 ya aparece con el nombre actual de San Agustín. Esta vía fue empedrada en 1542, más tarde adoquinada y actualmente está pavimentada con losetas de piedra. Es una de las calles peatonales del centro histórico de La Laguna, que comparte con La Carrera el mayor número de edificios históricos.
La vivienda que actualmente ocupa la Fundación Cristino de Vera-Espacio Cultural CajaCanarias fue propiedad desde mediados del siglo XVIII de Antonio Vizcaíno de Quesada, abogado de los reales consejos, teniente de corregidor y alcalde mayor de la Isla. También llegó a desempeñar el cargo de corregidor de forma interina por traslado de su titular Francisco de Valenzuela a la Corte (1743). Fue personero general del Cabildo y en 1770 nombrado auditor de la guerra. En el año 1746, el sargento mayor Francisco Montañés Machado edificó una vivienda, hoy conocida como Casa Montañés, actual sede del Consejo Consultivo de Canarias. Este inmueble lindaba por un lado con la casa de Francisco Linares, que hace esquina a Viana y, por el otro, con la del licenciado Antonio Vizcaíno de Quesada. Posteriormente su nieta María Bustamante y Vizcaíno se la vendió al comerciante irlandés Bernardo Forstall.
En el siglo XIX, esta casa perteneció al canónigo José Martín Méndez, que se la adquirió al irlandés Bernardo Forstall. El nuevo propietario también ocupó el cargo de deán en el Cabildo Catedral de La Laguna, vicario general, provisor y gobernador eclesiástico. El canónigo fue autorizado para realizar las reformas necesarias de mejora en el citado edificio, tales como las vidrieras de la sala que dan a la calle, trabajos de pintura, así como demoler un espacio contiguo a la cocina, con el fin de ampliarla. El 18 de enero de 1877 falleció en La Laguna, otorgando testamento a favor de su hermana María del Carmen Martín, si bien donaba el inmueble a Trinidad Saavedra y Peraza que, al fallecer esta en La Laguna en el mes de febrero de 1918, por testamento ológrafo, instituyó como herederos a sus sobrinos Esteban y Vicente Saavedra y Fernández. Después de pasar la propiedad a otros familiares herederos, finalmente fue adquirida el 22 de abril de 2004 por la entidad financiera Caja General de Ahorros de Canarias con destino a casa museo.

Interior de la Fundación Cristino de Vera. | / EFRAÍN PINTOS
La vivienda, de dos alturas, tiene fachada a la calle San Agustín, un patio interior de tres lados, así como un traspatio y una pequeña huerta, espacio típico de las casonas laguneras de la época. En las ventanas de guillotina había unos marcos de mampostería que fueron sustituidos por madera, en los que destacan las cornisas dinteladas con retranqueo. El alero es de cantería con molduras. En el interior de la vivienda es donde se puede apreciar más las distintas reformas que se acometieron durante el siglo XX. Las habitaciones principales contaban con techos falsos de cañizo y yeso. Según el arquitecto Fernando Saavedra, director de las acertadas obras de reforma en la vivienda, «las vigas largueras que sostienen el entablado de la primera crujía (la más importante desde el punto de vista social) se encontraba simplemente desgastada, pero sin labrar, y contrastan con otras mejor acabadas».
El patio principal tiene tres lados. Cuenta con una galería cerrada en la planta alta. Las ventanas, igual que las de la fachada, son de guillotina y antepechos de fábrica. El elemento más importante de la segunda crujía es el granero, que además aporta una tercera altura por la parte interna.
La Fundación Cristino de Vera- Espacio Cultural CajaCanarias fue constituida con la entonces entidad financiera Caja General de Ahorros de Canarias. Es una institución privada sin ánimo de lucro y de carácter cultural, educativo, científico y de fomento de las artes, que abrió sus puertas a la sociedad en la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de La Laguna en 2009.
Dentro de los objetivos y finalidades fundacionales figura el adquirir, mantener, conservar, fomentar, divulgar, ejecutar y financiar la realización y facilitación de todo tipo de bienes y actividades, incluyendo las de innovación, investigación y estudio, desarrollo y formación, en materias relacionadas con el patrimonio artístico y las bellas artes, especialmente las obras, corrientes y tendencias artísticas del arte contemporáneo.
Cristino de Vera, Premio Nacional de Artes Plásticas 1998 y Medalla de Oro a las Bellas Artes 2002, es uno de los artistas contemporáneos más representativos de la historia del arte wspañol. Nacido en Tenerife en 1931, estudió pintura con Mariano de Cossío en la Escuela de Artes y Oficio de Santa Cruz de Tenerife. Ha desarrollado una dilatada trayectoria profesional en Madrid, a donde acudió, en el año 1951, para continuar con su formación artística en el taller de Daniel Vázquez Díaz. En los años sesenta, tras conseguir una beca de la Fundación Juan March, viajó por distintos países europeos. Su primera exposición colectiva se celebró en la Galería Xagra, en 1952, y la primera individual, en 1954 en la Galería Estilo.
Un artista de gran relevancia
Más de sesenta años de carrera artística y una obra completa hacen que el artista ocupe un lugar relevante en el panorama de la historia del arte contemporáneo español. Fue Medalla de Oro de Canarias 1996, Premio Nacional de Artes Plástica 1998, Medalla de Oro a las Bellas Artes 2002 y Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación 2005, entre otros. Su obra está presente en las colecciones de arte más importantes del país, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Madrid, Centro Atlántico de Arte Moderno, Tenerife Espacio de las Artes y Museo Municipal de Bellas Artes de Tenerife, y de forma permanente en el Espacio Museístico de la Fundación que lleva su nombre en La Laguna.
El proyecto para realizar un museo en la Casa Saavedra Martínez Barona fue redactado por el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade, coautor también de la rehabilitación de la vivienda, junto a los arquitectos Vicente y Fernando Saavedra Martínez. Las memorias para la ejecución del proyecto datan de mayo de 2006. Las obras de rehabilitación concluyeron dos años después, en mayo de 2008.
En la planta baja, las instalaciones disponen de una zona de acogida y punto de información, atención al público, venta de entradas, publicaciones y sala de exposiciones temporales. El patio principal dispone de un salón de actos con espacio polivalente y flexible que se utiliza para presentaciones literarias, debates y proyecciones audiovisuales. Al fondo se encuentra la zona de gestión administrativa. En la planta primera está ubicada la exposición de la colección permanente del artista Cristino de Vera. En la planta baja está la biblioteca con fondos documentales propiedad del pintor y centro dedicado a la investigación, así como biblioteca, sala de investigadores…
Las instalaciones del Espacio Cultural Cristino de Vera son atendidas permanentemente, mientras están abiertas al público, por personal especializado bajo la dirección de la directora-gerente, Clara Armas de León. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Entre escena y escena, Johnny Depp aprovecha para probar uno de los restaurantes de moda en Tenerife
- La versión más apocalíptica de Tenerife, ambientada en 'The Last of Us': las colas de la TF-5, el Auditorio, Las Teresitas...
- Un tren de aterrizaje, zapatos: todavía hay restos en el monte de Tenerife donde se estrelló el avión
- Desprendimiento en Tenerife: «La piedra entró a casa como un misil; menos mal que no estábamos»
- Un puente de Tenerife se viene abajo por las lluvias: no hay heridos pero sí cortes de agua y luz
- Esta es la razón por la que Tráfico pone tantos radares en Tenerife y es preocupante
- Canarias tiene un límite' convoca una nueva manifestación con 'el inicio de una nueva etapa de lucha
- La catástrofe olvidada de Tenerife: «Yo encontré los restos del avión»