La llamativa imagen de un cementerio al lado de una playa de Tenerife: una historia marcada por las epidemias sanitarias

El Cementerio de San Andrés cuenta con una historia social y sanitaria muy destacada

Reposición de cruces en el cementerio de San Andrés, en Santa Cruz de Tenerife.

Reposición de cruces en el cementerio de San Andrés, en Santa Cruz de Tenerife.

Santa Cruz de Tenerife

Ubicado junto a la icónica playa de Las Teresitas, el Cementerio de San Andrés, conocido popularmente como el Cementerio de Las Teresitas, es un testimonio vivo de la evolución sanitaria y social de Tenerife desde el siglo XIX. Este camposanto ha sido escenario de epidemias, reformas y movimientos vecinales que han marcado su historia.

La tradición de enterrar a los difuntos en el interior de las iglesias fue común en San Andrés desde 1510, cuando se construyó una ermita en honor a San Andrés y Santa Lucía. Sin embargo, por razones sanitarias, el rey Carlos IV ordenó a finales del siglo XVIII la creación de cementerios alejados de los núcleos urbanos. En 1814, el Ayuntamiento de Santa Cruz solicitó la construcción de un camposanto en San Andrés, el cual fue inaugurado en 1829 en un terreno tras la iglesia, donde hoy se encuentra el tanatorio.

Estado que presenta el muro de cerramiento del cementerio de San Andrés.

Estado que presenta el muro de cerramiento del cementerio de San Andrés. / El Día

La epidemia de cólera de 1893 y la creación de Traslarena

Uno de los episodios más dramáticos de la historia del cementerio se vivió en 1893, cuando Tenerife fue golpeada por una epidemia de cólera. Ante la saturación del cementerio existente, se habilitó un nuevo camposanto en una zona apartada, entre la montaña de San Roque y el barranco de Las Huertas. Conocido como el Cementerio de Traslarena, este espacio fue utilizado para sepultar a las víctimas y entró en funcionamiento ese mismo año.

El Cementerio de Traslarena permaneció en uso hasta 1964, cuando se registró el último enterramiento. A partir de entonces, cayó en el abandono. En 1976, con las obras de acondicionamiento de la playa de Las Teresitas, surgieron planes para su demolición, generando una fuerte oposición vecinal. Gracias a la movilización ciudadana, el cementerio fue conservado y reconocido como parte del patrimonio histórico de San Andrés.

Recuperación y valoración del patrimonio

El paso del tiempo y las condiciones climáticas deterioraron la estructura del cementerio. Sin embargo, en 2023, el Gobierno de Canarias anunció un proyecto de rehabilitación que contempla la restauración de la capilla, la mejora de los muros perimetrales y la instalación de iluminación adecuada. Estas acciones buscan recuperar el valor histórico del camposanto y convertirlo en un punto de interés cultural.

Más allá de su función como cementerio, este espacio representa un símbolo de la identidad local. Su proximidad a la playa de Las Teresitas lo convierte en un sitio singular donde convergen la memoria histórica y el entorno natural. La lucha por su conservación refleja el compromiso de la comunidad y las instituciones por preservar el patrimonio cultural de Tenerife.

Tracking Pixel Contents