Servicio público
Cinco millones de euros para reparar el mayor canal de agua de Tenerife
El Gobierno insular anuncia una inversión millonaria para fortalecer una conducción clave en el abastecimiento al Norte y el Área Metropolitana

Una parte del Canal del Norte, la mayor conducción de agua de Tenerife. / E. D.

Mide más de 39 kilómetros, es vital para abastecer a los municipios del norte de Tenerife y el Área Metropolitana y es la mayor conducción de agua de toda la Isla. El Cabildo de Tenerife anuncia una inversión de 5 millones de euros para la rehabilitación, mantenimiento y modernización del Canal del Norte, también llamado Canal de Aguamansa. Los trabajos serán ejecutados por la empresa pública Tragsa y tendrán un plazo de ejecución de tres años. Esta infraestructura hidráulica, que abastece a la Isla desde Los Realejos hasta Santa Cruz de Tenerife, será reparada gracias a este proyecto después de sufrir importantes daños en el incendio que asoló la Corona Forestal en el verano de 2023.
Los daños que sufrió el Canal del Norte hace dos años como consecuencia de las llamas generaron un auténtico dolor de cabeza al Consejo Insular de Aguas, que es la entidad del Cabildo que lo gestiona, y los ayuntamientos afectados. La rotura del canal por los desprendimientos que provocó el incendio fue, sin lugar a dudas, la situación más complicada a la que tuvo que enfrentarse Benito Rodríguez y su familia durante los 40 años que lleva trabajando como responsable de su mantenimiento. Estos problemas comprometieron el suministro de agua potable desde Santa Úrsula hasta El Rosario, incluidas zonas de Santa Cruz de Tenerife y de La Laguna, e incluso provocaron cortes puntuales del servicio.
El Consejo Insular de Aguas mantiene como objetivos prioritarios la rehabilitación integral de esta infraestructura en todo su recorrido para mejorar la eficiencia reduciendo las fugas y mejorando la accesibilidad y la recuperación del dominio público hidráulico. El Cabildo detalla en un comunicado que entre los trabajos se incluyen la mejora de la señalización, la rehabilitación estructural de las piezas y materiales del canal para prolongar su vida útil, la prevención de riesgos que puedan afectar a su estabilidad y el reforzamiento de los taludes y los túneles por donde pasa.
Asimismo, se incorporará personal dedicado a la gestión y el mantenimiento y se actualizarán los sistemas de gestión a través de la inclusión de nuevas tecnologías para mejorar el control del agua, la telegestión y el telemando del servicio, lo que redundará en la eficiencia general de la gestión del agua del Canal del Norte. Desde el verano de 2024, el Consejo Insular de Aguas ha intensificado las labores de mantenimiento y corrección. Estas tareas han incluido el desbroce de vegetación, para facilitar el acceso y la inspección visual de muchos tramos del canal; la retirada de raíces del interior que limitaban la capacidad hidráulica, la reparación de grietas en la estructura del canal, la detección de acometidas ilegales y la reposición de tapas para prevenir riesgos.
En la actualidad, se están llevando a cabo aforos de caudal por tramos, con la colaboración de las empresas de gestión del canal, al objeto de detectar las fugas de manera más precisa. Para ello, se está utilizando el innovador método del perfilador de corrientes acústico Doppler estacionario para el aforo de caudal, método tecnológico pionero en Canarias. Mide la velocidad de líquidos en función de la distancia y permite hacer una radiografía del funcionamiento del canal para que las mejoras sean más precisas.
El Canal del Norte es la principal conducción de agua de Tenerife. Mide más de 39 kilómetros y se encuentra completamente cubierto en todo su recorrido. Pese a que parte del barrio orotavense de Aguamansa –de ahí que también se le llame Canal de Aguamansa–, abastece sobre todo a Santa Cruz de Tenerife y a parte de San Cristóbal de La Laguna, desde el depósito de Los Campitos. Posee un caudal de 1.600 pipas de agua por hora (768.000 litros/hora).
Discurre por un terreno abrupto a una cota que alcanza en su punto de partida los 1.038 metros sobre el nivel del mar, en la zona conocida como El Orégano, entre los municipios de Los Realejos y La Orotava. Al finalizar su trazado en el paraje de Los Dornajos (La Victoria), a 775 metros sobre el nivel del mar, la distribución se realiza a través de otras canalizaciones como el canal Victoria-Santa Cruz y el trasvase Los Dornajos-Los Baldíos, puesto que nunca culminó el proyecto inicial que preveía prolongarlo hasta Santa Cruz. El tramo más inaccesible y escarpado es precisamente la ladera del Valle de La Orotava, afectada por el incendio, por lo que resultó muy complicado trabajar en condiciones de seguridad para repararlo.
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, señala que se trata de una «actuación clave que venía siendo demandada desde hace años por el deterioro que ha sufrido durante años».
Suscríbete para seguir leyendo
- La tinerfeña que grabó el terrible accidente provocado por un conductor temerario en Tenerife: 'Conducía como un loco
- Nuevo macroproyecto en el sur de Tenerife: 300 millones de inversión y más de un millón de metros cuadrados
- El ingeniero que paró la construcción de un puerto en Tenerife recibe el Nobel del ecologismo
- 7.000 internautas eligen el nombre de la nueva orca de Loro Parque y tiene mucho que ver con Tenerife
- La primera iglesia ortodoxa canaria, la Sagrada Familia tinerfeña: sin concluir una obra que comenzó hace seis años
- El Gobierno de Sánchez 'fulmina' el proyecto de un puerto para el sur de Tenerife
- Enfado en Tenerife por un 'bulo' ecologista: los verdes denuncian un vertido, el Cabildo aclara que es agua salada
- La Fiscalía amplía la investigación por si hay delitos en el peor desastre ecológico de Tenerife
A Mercadoria conquista Tenerife con el mayor outlet de vajilla y cerámica al peso
