Economía
El céntimo forestal generará 10 millones al año a Tenerife
La aplicación de la tasa al combustible generará 2,5 millones en el último trimestre del año, que se cuadruplicarán en todo 2026

El incremento del impuesto al combustible alcanzará los dos céntimos por cada litro. | EL DÍA
Tenerife recaudará unos diez millones de euros anuales con la aplicación del impuesto denominado céntimo forestal que permite a los cabildos aplicar un recargo de hasta 0,02 euros por litro en la exacción fiscal sobre los combustibles de automoción para adoptar con lo recaudado medidas contra el cambio climático tendentes a potenciar la captura de carbono. En este ejercicio serán 2,5 millones, ya que está presupuestado, previa aprobación de la ordenanza, para que entre en vigor en el segundo semestre de 2025. Así lo adelanta José Miguel Ruano, consejero insular de Presidencia, Administración y Servicio Público, Planificación Territorial y Patrimonio Histórico del Cabildo de la Isla.
Explica que se trata de «un incremento del gravamen sobre el impuesto de combustible que se planteó por primera vez como política específica de las islas en 2012». Recuerda que entonces «los cabildos venían de sufrir la crisis económica de la gran recesión y tenían una dificultad importante porque los rendimientos procedentes del bloque del Régimen Económico y Fiscal (REF) habían disminuido sustancialmente». Incluso, argumenta, «parte de aquellos rendimientos tuvieron que ser cedidos temporalmente a la propia administración autonómica para la gestión de la sanidad y la educación». Ese fue el marco de la primera decisión que se tomó sobre este ámbito.
Para este año existe una previsión en la Ley de Presupuestos de Canarias en torno a la posibilidad de que los cabildos establezcan este añadido sobre el impuesto del combustible para la financiación de políticas ambientales. Por eso se conoce como céntimo forestal.
«En principio, apunta Ruano,, los cabildos de las islas pequeñas nunca han entrado en este aspecto, entre otras cuestiones porque ya es muy caro el combustible en La Gomera, El Hierro y La Palma·». Incide en que «básicamente ahí porque hay un funcionamiento poco competitivo del mercado, de tal manera que la escasa oferta de las compañías de distribución de petróleo hace que sean muy caras las gasolinas». De hecho, apunta, «el propio gobierno ha tenido que intervenir en torno a estas islas».
En las islas más grandes, como Tenerife y Gran Canaria –cifra la recaudación en 8, 5 millones de euros y creó una comisión de expertos que presentó un informe al respecto, algo que en principio no se prevé aquí– e incluso en Fuerteventura y Lanzarote, «ya se tomó la decisión en 2012 de crear ese gravamen adicional conocido como céntimo forestal y este año 2025 se plantea la opción de elaborar una ordenanza» señala el también vicepresidente del Cabildo y portavoz de Coalición Canaria».
Ruano subraya: «El propósito es tener ese documento listo para el último trimestre del año y garantizar unos ingresos vinculados a políticas ambientales que estimamos en torno a dos millones y medio de euros».
"Lo recaudado debe dedicarse a las políticas medioambientales y esa es la apuesta de este Gobierno"
Efecto vinculado
José Miguel Ruano invita a «ir más allá del efecto recaudatorio» hasta llegar a una vinculación «que no es fácil como en todas las decisiones de política fiscal porque hay que separar del régimen de caja única a la hora de establecer el por qué del gravamen». Valora: «Pero también tenemos unos parques automovilísticos en las dos islas más grandes y pobladas sobredimensionado». El vicepresidente insular insiste: «Lo recaudado tiene que dedicarse a políticas medioambientales y esa es la apuesta de este gobierno insular».
Lo argumenta: «Creo que este equipo se ha distinguido en ese sentido; por ejemplo, en el fomento del transporte público con dotación suficiente para la guagua y el tranvía o el tren en el futuro». Apostilla: «Un punto de inflexión fue la compra de 247 vehículos nuevos con unas condiciones ideales desde el punto de vista ecológico». A esto vincula la ampliación del tranvía en Santa Cruz hacia el Suroeste o que llegue al Aeropuerto del Norte a medio plazo , «entre 5 y 7 años». En cuanto a los trenes plantea «políticas más comedidas y posibles como el tramo San Isidro- Costa Adeje, incluida una caverna en Tenerife Sur». Una idea clara: «Sacar vehículos privados de las carreteras. Si el usuario encuentra una buena opción de transporte público lo tomará. Tenemos dificultades añadidas como la orografía pero también opciones: el transporte a demanda, establecer puntos de intercambio del vehículo privado por el público o las grúas expres».
Un concepto para acabar, el de quien contamina paga: «Está establecido a nivel europeo y como principio resulta necesario, sobre todo en sociedades muy pobladas como la nuestra, una isla con casi un millón de habitantes, espacios naturales singulares a proteger y unas políticas de sostenibilidad muy condicionadas por los sistemas de movilidad». Pero, concluye: «Sí, quien contamina paga».
Suscríbete para seguir leyendo
- Entre escena y escena, Johnny Depp aprovecha para probar uno de los restaurantes de moda en Tenerife
- Un puente de Tenerife se viene abajo por las lluvias: no hay heridos pero sí cortes de agua y luz
- Así pillaron en un renuncio a tres campeones de ciclismo: Tenerife confirma las duras sanciones
- Un pueblo de la costa de Tenerife se recupera del susto tras una riada: 'Pasamos mucho miedo
- La Lotería Nacional cae en Tenerife
- Desprendimiento en Tenerife: «La piedra entró a casa como un misil; menos mal que no estábamos»
- Esta es la razón por la que Tráfico pone tantos radares en Tenerife y es preocupante
- Un chaparrón de quesos: la emblemática feria de Pinolere vence a la lluvia pero pierde la afluencia