Tenerife consolida su liderazgo económico en Canarias con el turismo como motor

Los datos al cierre del 2024 muestran resultados positivos en todos los sectores productivos con el potente arrastre del récord de los 7,3 millones de visitantes

Turistas en una playa del Sur de Tenerife

Turistas en una playa del Sur de Tenerife / Andrés Gutiérrez

Santa Cruz de Tenerife

La economía de Tenerife progresa adecuadamente. Al menos la macroeconomia que otra cosa es el bolsillo de la gente de a pie y sus cotidianos problemas para llegar a fin de mes, la falta de vivienda publica a precios asequibles o dejarse la vida en carreteras colapsadas. Aparte de eso, que no es poco como grandes retos de la sociedad, la Isla va bien, o mejor, con una nota de notable. Así lo demuestra la radiografía del Boletín de Coyuntura Económica de la Cámara de Comercio del último trimestre del pasado año que sirve, además, como balance de un 2024 de crecimiento en todos los sectores productivos con el turismo como motor, algo ya tradicional, ahora más que nunca según refleja el récord de 7,3 millones de visitantes, 877.884 más que en 2023, un 12%.

Turistas

Aumenta la llegada de turistas y en relación directa baja la tasa de paro, un 11,45,% con 18.430 trabajadores más que el año anterior, algo que no se veía desde 2007 antes de la crisis de la burbuja. Los otros dos datos definitorios de la bonanza son, por un lado, la confianza empresarial que aumentó el 2,6% en el interanual por encima de 1% de Canarias (casi un 90% asegura estar igual o mejor en el último trimestre) , y por otro la matriculación de vehículo (+2,3%) hasta llegar a 23.722 en 2024, 532 más que en 2023.

Estructural

La mejora de la economía no es ya coyuntural pese a la característica del informe sino estructural después de la pandemia de la Covid-19 según refleja el documento de balance empresarial. Tenerife bate todas las marcas históricas en actividad y empleo. Así lo explican Lope Afonso, vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife; el consejero de Industria, Manuel Fernández, el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, y la directora de la entidad cameral, Lola Pérez. Esta última fue la encargada de desglosar los números con todo tipo de detalles.  El resumen, según lo mostrado ayer, sería que Tenerife, por lo tanto, cierra 2024 con cifras récord en actividad y empleo, que le permiten liderar el crecimiento regional, motivadas por los buenos datos del sector turístico.

Positivos

Afonso, Fernández, Sesé y Pérez calificaron los registros como «buenos» y se debidos, principalmente, al efecto tractor del turismo en el conjunto de actividades productivas de la Isla». Lola Pérez fue la encargada de detallar los datos que recoge el boletín, entre los que destaca los buenos registros de empleo cuyo avance anual, según la Encuesta de Población Activa, fue de 12.430 ocupados hasta situar la cifra total en un récord histórico de ocupación con 430.070 personas. Eran 411.315 los afiliados a la Seguridad Social a finales de año frente a los 350.000 de antes de la pandemia. 

Desempleo

También se redujo significativamente el número de parados al registrar un descenso de 28.240 personas y situar la cifra total en los 55.620 desempleados, la más baja registrada en los últimos 17 años. Por su parte, la tasa de paro retrocede más de un 5% en el año 2024 y se sitúa en el 11,45%, levemente por debajo de la regional.

Inversión

Desde el lado de la inversión los resultados también fueron favorables, tal y como se aprecia en algunos indicadores como la matriculación de vehículos industriales o el número de empresas que, a pesar de avanzar de forma moderada (0,5% y 132 más en el año) consiguió registrar un total de 27.857 compañías –la mayoría pequeñas y medianas con un tejido productivo en la Isla de pymes sobre todo en el sector del comercio– inscritas en la Seguridad Social, un valor que no se alcanzaba en la Isla desde el primer trimestre del año 2019. En la prepandemia eran 27.832.

Empleo

El gran nicho de empleo en Tenerife sigue estando en el sector servicios incluida la hostelería, con 371.ooo, 1.517 más que a finales de 2023. La construcción también mantiene su cuarto año de crecimiento con 26.000 empleados. Por contra cae ligeramente el Sector Primario por factores como la falta de relevo generacional. Asimismo, la confianza creció en la última encuesta un 2,6%, un 1,6% por encima de la media regional. En el último trimestre del año el 89% de los empresarios manifestaron haber mantenido o mejorado su actividad respecto al tercer trimestre y un 87% confía en seguir haciéndolo en el arranque de 2025. 

Referente

Lope Afonso reivindicó que con estos datos «Tenerife se consolida como el referente de crecimiento económico en Canarias» y aseguró que «desde el Cabildo, queremos contribuir a estimular los sectores productivos de la Isla». «Para ello -subrayó-, es importante que el presupuesto insular sirva para impulsar la economía, y que ese impulso se traduzca en más y mejor empleo». El vicepresidente manifestó que «la diversificación económica es un reto, puesto que nuestro objetivo se centra en generar oportunidades para todos los tinerfeños». Retener el talento y desarrollar nuevos nichos como el sector tecnológico o el audiovisual son los objetivos.

Récord

El consejero de Industria, Manuel Fernández –dio el dato de los 17.500 trabajadores del subsector, 200 más, en la Isla–incidió en que «Tenerife sigue estando de enhorabuena, con un número de ocupados récord, gracias al esfuerzo de agentes económicos y sociales». Manifestó que «desde la administración pública debemos garantizar todas las herramientas para que la tendencia siga siendo positiva». Resaltó el dato del crecimiento en un 7,7% del movimiento de mercancías. Tanto Fernández como el resto valoraron como «fundamental» la colaboración público-privada. 

Retos

Santiago Sesé, señaló que «con estas buenas cifras, estamos en el momento para que el sector público y privado maximicen, desde la colaboración, las posibilidades de mejora». Sesé fue el encargado de matizar este panorama optimista con los grandes retos pendientes. De la falta de vivienda a precios asequibles a los problemas en la conectividad pasando por la productividad, el absentismo laboral o la necesidad de reducir trámites administrativos. Pese a ello, la economía en Tenerife va bien. Al menos la macroeconomía, claro está tras estos datos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents