Seas of Change: impulsando la igualdad en el sector marítimo-portuario

El proyecto llega a su recta final tras meses de formación, sensibilización e inspiración, dejando un impacto significativo en Canarias

Uno de los talleres en CIP formación.

Uno de los talleres en CIP formación. / E. D.

Santa Cruz de Tenerife

Un proyecto con impacto en Canarias

El sector marítimo-portuario ha sido tradicionalmente un espacio masculinizado, donde la participación de las mujeres es limitada y, en muchos casos, invisibilizada. En este contexto, Seas of Change, ejecutado por Factoría de Cohesión y financiado por la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, surgió como un proyecto transformador con el objetivo de fomentar la igualdad de género y generar oportunidades reales para las mujeres en la economía azul.

El proyecto ha trabajado en Tenerife, La Gomera y Fuerteventura desarrollando múltiples acciones entre las que se incluyen talleres en centros educativos, formación especializada, entrevistas a mujeres de éxito del sector y estudios sobre la inserción laboral femenina en la economía azul. Gracias a estas iniciativas, se ha promovido una conversación esencial sobre igualdad y oportunidades en este ámbito.

Inspirando a las nuevas generaciones

Uno de los pilares de la iniciativa, ha sido la educación y sensibilización desde edades tempranas. Por ello, Seas of Change ha llevado sus talleres a diversos centros educativos, como CEIP La Rosa, CEIP Alfonso Spínola y CEIP Los Menceyes, con el objetivo de despertar el interés de niños y niñas por el sector marítimo-portuario y desafiar los estereotipos de género.

Estos encuentros han mostrado a las nuevas generaciones que el mar ofrece oportunidades para todas las personas, independientemente de su género. La gran participación del alumnado refleja un creciente interés por explorar las posibilidades de la economía azul.

Formación y asesoramiento para el acceso al sector

Además de la sensibilización escolar, se han ofrecido talleres formativos dirigidos a mujeres interesadas en incorporarse al ámbito marítimo-portuario. Estas sesiones, tanto presenciales como online, han abordado temas clave como inserción laboral, liderazgo y desarrollo de habilidades profesionales.

Las participantes también han contado con un asesoramiento laboral personalizado, que les ha permitido conocer mejor el sector y desarrollar competencias esenciales para su empleabilidad. La colaboración con centros como CIP Formación ha fortalecido esta capacitación, brindando herramientas prácticas para acceder y consolidarse en un entorno profesional históricamente masculinizado.

Voces femeninas que inspiran

Uno de los aspectos más destacados de Seas of Change ha sido la visibilización de un total de quince mujeres de éxito en el sector marítimo-portuario, quienes mediante entrevistas en formato audiovisual han compartido sus trayectorias y reflexionado sobre el papel de la mujer en la economía azul.

Entre ellas se encuentran Grecy Pérez, antropóloga e investigadora; Cristina Villanova, Técnica en Salud Ambiental e investigadora; Raquel De la Cruz Modino, profesora titular del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de La Laguna;o Adriana Rodríguez Hernández, Doctora en Biología Marina y profesora en la Universidad de La Laguna.

Sus experiencias han servido de inspiración para muchas participantes del proyecto, demostrando que las mujeres tienen un papel clave en el desarrollo del sector marítimo-portuario. El contenido grabado se encuentra disponible en la web del proyecto.

Un diagnóstico clave para el futuro del sector

Para garantizar un impacto duradero, se ha realizado un diagnóstico empresarial en el sector marítimo-portuario, con la participación de empresas como Fred Olsen o Líneas Romero entre otras. Este estudio ha permitido identificar las competencias más demandadas, los desafíos que enfrentan las mujeres en su inserción laboral y las oportunidades de mejora dentro del sector.

Gracias a esta investigación, el asesoramiento ofrecido por Seas of Change ha sido más efectivo, conectando a las participantes con las necesidades reales del mercado laboral y facilitando su acceso a oportunidades de empleo

El cierre de una etapa y el inicio de un cambio

A medida que Seas of Change llega a su cierre, deja tras de sí una comunidad más sensibilizada, más preparada y dispuesta a romper con las barreras de género en el sector marítimo-portuario.

Sin embargo, el final de esta edición no significa el fin de su impacto. La información recopilada, las experiencias compartidas y las conexiones creadas servirán como base para futuras iniciativas que continúen impulsando la igualdad en el sector.

El compromiso con la equidad de género en el ámbito marítimo-portuario sigue en marcha. Seas of Change ha demostrado que la transformación es posible y que el mar es un espacio de oportunidades para todas y todos.

Para más información sobre el proyecto y sus actividades, visita nuestras redes sociales o página web y únete al cambio.

¡Sigamos desafiando las olas y construyendo un sector marítimo más igualitario!

Seas Of Change es un proyecto financiado a través de la convocatoria de subvenciones destinadas a la ejecución de proyectos de planificación y promoción de la igualdad y el respeto a la diversidad en Canarias, de la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad con un periodo de ejecución comprendido entre el 15/10/2024 y el 28/02/2025, con un importe concedido de 21.000€.

Tracking Pixel Contents