La depuradora de Punta Brava en el Puerto de la Cruz (Tenerife) incumple la directiva europea
Esta instalación se encuentra al final de su vida útil

Carteles en el barrio de Punta Brava contra los vertidos de aguas fecales que han obligado a cerrar al baño Playa Jardín. | ARTURO JIMÉNEZ / Arturo Jiménez

Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de Puerto de la Cruz tienen un gran reto por delante para resolver los gravísimos problemas de la red de saneamiento y depuración de aguas residuales de Puerto de la Cruz tras años y años de inacción que han provocado el actual desastre medioambiental de Playa Jardín.
A las enormes deficiencias de la red del barrio de Punta Brava –situado justo al lado de Playa Jardín, cerrada al baño hace 8 meses por vertidos fecales– y el mal funcionamiento de las estaciones de bombeo y los aliviaderos se suman las pésimas condiciones de la depuradora de Punta Brava y su emisario.

Vertidos en Playa Jardín / El Día
Incumple desde hace tres años
Esta planta, construida a principios de los 90 para descontaminar las aguas negras de Puerto de la Cruz, a las que luego se añadieron las de La Orotava y Los Realejos, incumple con Europa. Lo hace además desde hace al menos tres años.
Sin embargo, las múltiples advertencias sobre su inoperatividad, que ya venían de 15 años atrás, han sido desoídas por las administraciones. Un informe ambiental de 2022 del Consejo Insular de Aguas, incluido en el proyecto de construcción de la nueva depuradora en los terrenos donde está la actual en Punta Brava, lanzó un claro aviso: la estación «carece de la capacidad para dar cumplimiento a los requisitos de la Directiva Europea 91/271 sobre tratamiento de aguas residuales urbanas».

Bandera roja que indica la prohibición de bañarse en Playa Jardín. / Arturo Jiménez
Final de vida útil
El documento añade que «esta planta, tras los años transcurridos y la elevada carga biológica real de los caudales colectados, se encuentra en el tramo final de su vida útil, al tratar con grandes dificultades un caudal que oscila entre 6.500 y 7.000 metros cúbicos al día».
Tres años después de este informe, el Cabildo de Tenerife trabaja a toda prisa para licitar al fin la construcción de la nueva estación, un proyecto que va para largo. Se hará en dos fases: una primera que costará 21 millones y con un plazo de ejecución de dos años, cuyo proyecto ya está redactado y pendiente de ejecución, y una segunda fase que aún está por proyectar. La idea es que alcance los 20.000 metros cúbicos de capacidad de tratamiento con tecnología de última generación.
- Tenerife abre con una garbanzada en La Recova de Santa Cruz sus tres días como capital española de la gastronomía
- La eterna crisis de los guachinches: apenas quedan 30 en Tenerife
- Liberada en Tenerife de una deuda de 33.500 euros que acumuló a causa de una enfermedad
- Insultos y amenazas en plena calle: gresca política en un municipio de Tenerife
- Fundación Telesforo Bravo alerta de 'caos' en el Teide y culpa a las instituciones de buscar 'turistas y más turistas
- Bárbara Rey revoluciona el estreno de una tienda de Dormitorum en Tenerife: «Duermo como una reina»
- Montaña Amarilla (Tenerife) en peligro: un tiktoker denuncia el estado deplorable de la zona protegida
- Cierre provisional de la salida 64 de la TF-1 en sentido Adeje por obras del tercer carril