Solo una de cada diez cabezas de ganado de Tenerife es de razas autóctonas

Las asociaciones de criadores pueden solicitar ya las ayudas insulares por un montante global de 150.000 euros y un fijo de 3.000 para cada una

Ejemplares de vaca basta en una Feria de ganado celebrada en Tacoronte.

Ejemplares de vaca basta en una Feria de ganado celebrada en Tacoronte. / Andrés Gutiérrez

Santa Cruz de Tenerife

La Asociación de Ganaderos de Tenerife (Agate) cifra en 9.800 los ejemplares registrados de las principales razas autóctonas ganaderas de la Isla en peligro de extinción. Suponen solo el 14% de la cabaña –caprino, ovino, porcino y bovino– que asciende con datos de 2024, a un total de 69.558 cabezas. El peligro de desaparecer continúa rondando a la oveja canaria de pelo, el cochino negro, la vaca basta y la cabra tinerfeña, tanto del Norte como del Sur. Además de las 1.150 cabras majoreras en explotaciones tinerfeñas. Los colectivos de criadores ya pueden solicitar durante los próximos 20 días hábiles ayudas insulares por un global de 150.000 euros y un fijo de 3.000 para cada una de ellas que aumenta según las variables y una amplia relación de parámetros a cumplir.

Razas

José Manuel Expósito, presidente de Agate, sirve de guía en este recorrido por el mundo de las razas autóctonas en peligro de extinción, 21 en total, aunque la subvención insular corresponde solo a las ganaderas y a los colectivos que las crían «reconocidos por el Ministerio y la Consejería del Gobierno de Canarias». Llevan el denominado Libro Genealógico que garantiza la pertenencia a la especie y donde están registrados los ejemplares de cada una. Expósito aclara:«Puede haber animales que puede parecer que son pero luego se demuestra que no es así al no cumplir el estandard racial porque son mestizos».

Colectivos

Cinco son los grandes colectivos que se ocupan en la Isla de estas razas, uno por cada una de ellas. Así, Ovican, la Asociación de Criadores de Ovino Canario de Pelo, tiene 3.300 reproductores (cabaña en condición genética de mantener la especie) de los cuales 2.809 están en Tenerife.  La Asociación de Criadores de Cochino Negro de Canarias, ubicada en la Isla, cuenta con 600 madres reproductoras, de las cuales 350 está aquí y el resto repartido por todas las Islas  La Asociación de Criadores de la Vaca Basta Canaria o mejor dicho según su exacto, largo y completo nombre la Asociación Canaria de arrastre, fomento y cría de ganado basto y nacional de criadores de ganado vacuno selecto de raza basta de la tierra canaria (ACA) -literal- tiene 840 ejemplares, 525 en Tenerife, 300 en Gran Canaria y 15 en Fuerteventura. Por su parte, la Asociación nacional de criadores de cabra tinerfeña (Acricati) registra 5.007 reproductores, la inmensa mayoría en la Isla salvo una explotación en Maxorata. Expósito recuerda que «se subdivide en dos ecotipos, Norte y Sur, desde que fueron definidos así, pero hoy son prácticamente dos razas dadas sus enormes diferencias de todo tipo, incluidas las morfológicas».  Por último, la Asociación de Criadores de la cabra majorera en Tenerife (Acamate) cifra sus reproductores en 1.150».

Valoración

El presidente de Agate resume: «Este es un patrimonio único, no lo hay en ninguna otra parte del mundo porque las especies están aclimatadas a la Isla». Expósito valora:«En 2022, cuando comenzó la guerra de Ucrania, el incremento del coste de los cereales, los forrajes y los insumos hizo mucho daño a la ganadería, en general, y a estas especies también. Hubo una sangría muy grande en la pérdida de ejemplares y de explotaciones, pero actualmente la cabaña está estabilizada en cuanto a número e incluso se empieza a atisbar una recuperación en cierta medida». Expósito concluye: «Las asociaciones tienen 20 días hábiles para presentar sus propuestas a las subvenciones (tras la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, BOP, de ayer). El deber de cada una de ellas es la conservación y la mejora genética de la raza. Para eso hacen falta técnicos, veterinarios y una inversión que supone un gasto que ayuda a sufragar en buena medida esta aportación insular».

Ayudas

El Cabildo de Tenerife destina durante 2025 un total de 150.000 euros a la línea de subvenciones destinada a las asociaciones de criadores con el objetivo de «fomentar la cría y mejora genética, garantizando preservación y el mantenimiento adecuado de las razas». El Consejo de Gobierno Insular aprobó el pasado 19 de febrero las bases de la convocatoria.

Bases

Esas bases establecen el régimen de concurrencia no competitiva con destino a sufragar gastos de naturaleza no inventariable realizados por estos colectivos de criadores con sede en Tenerife entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025 . La finalidad perseguida con esta inyección económica es «la recuperación y mejora de las razas autóctonas de Canarias que se encuentren en Tenerife en aras a garantizar la consolidación del patrimonio zoogenético de la Isla». Un balón de oxígeno fundamental para el mantenimiento de esos 9.800 ejemplares de razas únicas en peligro de extinción.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents