El peor desastre medioambiental de Tenerife: Playa Jardín seguirá cerrada al baño el próximo verano
El Cabildo desmiente al Ayuntamiento de Puerto de la Cruz y asegura que el veto al baño en este complejo de calas se mantendrá hasta pasado el verano mientras se desarrollan las actuaciones para acabar con los vertidos de aguas fecales al mar

Panorámica de Playa Jardín con una bandera roja que indica el cierre de la zona al baño. / Arturo Jiménez

El próximo lunes 3 de marzo se cumplirán 8 meses del cierre de una de las principales playas de Tenerife por contaminación. Pero la prohibición de echarse un baño en Playa Jardín, en el municipio de Puerto de la Cruz, se mantendrá al menos hasta pasado el próximo verano.
Lo anunció este viernes Blanca Pérez, consejera de Medio Natural del Cabildo de Tenerife, durante el pleno ordinario. Con la afirmación de que "no se va a abrir Playa Jardín el próximo verano", la Corporación insular desmentía al alcalde de Puerto de la Cruz, Leopoldo Afonso.

María Pisaca
Actuación del ayuntamiento
El pasado 30 de enero, Leopoldo Afonso aseguró, en declaraciones a la cadena SER en Tenerife, que la principal zona de baño de Puerto de la Cruz, cuna del turismo en Tenerife, se reabriría antes del verano gracias al paquete de actuaciones que han puesto en marcha el Cabildo y el Ayuntamiento portuense después de que el complejo de tres calas de Playa Jardín se cerrase el 3 de julio de 2024 por altos índices de bacterias en las aguas relacionadas con aguas fecales.
En la mencionada emisora, el alcalde portuense precisó que su afirmación se basada en criterios "técnicos" y "no políticos". Y añadió sobre Playa Jardín: "El Ayuntamiento tiene los medios y la hoja de ruta para poder abordar con carácter inmediato el comienzo de las obras que nos competen", en referencia a la batería de medidas propuestas por el Gobierno local de Puerto de la Cruz para, junto con las que ejecuta el Cabildo de Tenerife, resolver el vertido de aguas residuales que está detrás del peor desastre medioambiental de la actualidad en la Isla.

Una parte del complejo de calas de Playa Jardín, cerrado al baño hace ocho meses por contaminación de aguas fecales. / Arturo Jiménez
Los hechos
Los hechos se remontan al verano del año pasado. El 21 de junio de 2024, el director general de Salud Pública del Gobierno de Canarias emite un informe que recomienda abstenerse del baño en el complejo de Playa Jardín por razones de protección de los bañistas al detectarse una calidad deficiente de las aguas de baño provocada por vertidos de aguas fecales.
El alto cargo del Ejecutivo regional añade en su informe que estos altos niveles de contaminación fecal suponen «un riesgo de padecer enfermedades». Según la normativa, esta advertencia debe conllevar de forma inmediata que el Ayuntamiento decrete el cierre. Sin embargo, el Consistorio, entonces comandado por el socialista Marco González, no prohibió el baño hasta el 3 de julio. Es decir, transcurrieron 13 días entre el informe de Salud Pública y el decreto municipal.
El colectivo de afectados por los vertidos de Playa Jardín, denominado Stop Vertidos al Mar, ha denunciado que «en este plazo, miles de personas se bañaron en Playa Jardín", en especial el 23 de junio. Ese día, el mismo Ayuntamiento organizó actividades multitudinarias por la Noche de San Juan a las que acudieron miles de portuenses y visitantes. No fueron suspendidas a pesar del informe emitido por Salud Pública dos días antes.
Los altos niveles de contaminación se mantienen ocho meses después y la situación va para largo, dado que los vertidos son producto de años y años de graves deficiencias en las redes de saneamiento de Puerto de la Cruz y que las obras para resolver el problema son muy complejas.

Unos turistas observan los carteles que anuncia la prohibición de bañarse en Playa Jardín, en Puerto de la Cruz. / Arturo Jiménez
Poco optimismo
El Cabildo de Tenerife no es tan optimista como el Ayuntamiento. La consejera de Medio Natural no solo desmintió que la reapertura pueda producirse antes del próximo verano, sino que aclaró que la Corporación insular "nunca" ha hablado de plazos y menos de que el levantamiento de la prohibición va a ser inmediato.
A una pregunta del grupo insular del PSOE, Blanca Pérez relató los proyectos que está llevando a cabo la Corporación insular para acabar con la contaminación: la reparación de una parte del emisario de la depuradora de Punta Brava, situada muy cerca de Playa Jardín, que sufre una rotura; una reparación posterior más profunda de este conducto que sirve para verter al mar las aguas ya tratadas por la propia depuradora; y otros proyectos más a largo plazo como las dos fases de ampliación de la propia depuradora.
En paralelo, Pérez aseguró que el Cabildo ha aprobado una ayuda de un millón de euros al Ayuntamiento de Puerto de la Cruz para conectar todas las viviendas del barrio de Punta Brava, justo al lado de Playa Jardín, a la red de saneamiento municipal, así como está respaldando al Consistorio portuense en otras actuaciones.
Son conexión a la red
Hay que recordar que alrededor de 125 viviendas de las 450 del barrio de Punta Brava carecen de conexión a la red de alcantarillado municipal de Puerto de la Cruz, es decir, tres de cada diez, según ha admitido el Ayuntamiento. Es decir, estas viviendas vierten sus aguas residuales al medio natural, bien a pozos negros en el subsuelo o bien directamente al mar.
La ampliación de la depuradora de Punta Brava, que trata las aguas negras del propio Puerto de la Cruz y de los municipios vecinos de La Orotava y Los Realejos, es un proyecto vital para resolver la contaminación que sufre esta parte de la coste del norte de Tenerife. Y es que esta infraestructura hace muchos años que se quedó pequeña y sin capacidad para abordar tal cantidad de agua contaminada.

Depuradora de Punta Brava, justo al lado de Playa Jardín. / Arturo Jiménez
Planta de Punta Brava
Precisamente este viernes, el pleno del Cabildo de Tenerife dio luz verde a la primera fase de la ampliación de la planta de Punta Brava, conocida oficialmente como Depuradora de Aguas Residuales Comarcal del Valle de La Orotava.
Durante la sesión celebrada en el Palacio Insular se aprobó una modificación de créditos de 13,8 millones de euros para afrontar la ejecución de esta importante actuación, cuya inversión total de 20,8 millones de euros –el resto de la financiación será aportada por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife- y que tiene un plazo de ejecución de 24 meses.
En este momento, la planta situada en el barrio costero portuense solo tiene capacidad para tratar 6.800 metros cúbicos de aguas residuales al día, una cifra muy por debajo de las necesidades reales de los tres municipios del Valle de La Orotava a los que da servicio.
Con la primera fase de ampliación y mejora que está en vías de licitación, esta cantidad pasaría a 10.000 metros cúbicos al día. Esta carga se corresponde a la necesidad de una población de 90.000 habitantes. Y Puerto de la Cruz, La Orotava y Los Realejos poseen actualmente una población superior a los 110.000 habitantes. En una segunda fase, alcanzaría los 20.000 metros cúbicos al día, una cifra más adecuada a la demanda real.
- La tinerfeña que grabó el terrible accidente provocado por un conductor temerario en Tenerife: 'Conducía como un loco
- Nuevo macroproyecto en el sur de Tenerife: 300 millones de inversión y más de un millón de metros cuadrados
- El ingeniero que paró la construcción de un puerto en Tenerife recibe el Nobel del ecologismo
- 7.000 internautas eligen el nombre de la nueva orca de Loro Parque y tiene mucho que ver con Tenerife
- La primera iglesia ortodoxa canaria, la Sagrada Familia tinerfeña: sin concluir una obra que comenzó hace seis años
- El Gobierno de Sánchez 'fulmina' el proyecto de un puerto para el sur de Tenerife
- Enfado en Tenerife por un 'bulo' ecologista: los verdes denuncian un vertido, el Cabildo aclara que es agua salada
- La Fiscalía amplía la investigación por si hay delitos en el peor desastre ecológico de Tenerife
A Mercadoria conquista Tenerife con el mayor outlet de vajilla y cerámica al peso
