La Orotava
Fundoro o la ciencia para todos
La Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia desarrolla este año un programa en el que profundiza en la Inteligencia Artificial, fomenta las vocaciones científicas y desarrolla un ‘Erasmus’

Francisco Linares y Antonio Hernández (c) con el equipo de la Fundación / El Día

La Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia (Fundoro) proyecta dar a conocer la trayectoria científica del continente africano, profundizar en la inteligencia artificial o fomentar las vocaciones científico-técnicas en la población juvenil. Centrada en divulgar la relación directa entre la ciencia y la realidad social, la entidad recaba el apoyo del Ayuntamiento villero para la puesta en marcha de acciones de divulgación entre escolares, profesorado y la ciudadanía.
El alcalde, Francisco Linares, realza el trabajo de Fundoro «acercando la ciencia a todos» y el carácter didáctico y pedagógico del proyecto. Destaca el valor de las salas museográficas que acoge la sede, en pleno centro de La Orotava, un recurso que se puede visitar gratuitamente que muestra parte de la historia de Canarias y la visión de los científicos que llegaron aquí siglos atrás y lo que aportaron.
Antonio Hernández, director de Fundoro, detalló que las propuestas se desarrollarán en seminarios, jornadas, cursos y talleres e incluye la renovación de su oferta museística y de publicaciones, el uso de las nuevas tecnologías para llegar a toda la población, presencia en centros escolares o formalizar y renovar acuerdos con el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias o la Universidad de La Laguna, así como la creación de un programa Erasmus.
África como eje
Un ejemplo es el proyecto Gorea, cuya finalidad es dar a conocer la historia del pensamiento, la ciencia, el arte y la literatura de África mediante un club de lectura, conferencias o representaciones teatrales. También plantea la celebración de las primeras jornadas de Inteligencia Artificial que se desarrollarán en colaboración con la ULL, centradas en analizar la nueva realidad digital, sus repercusiones éticas, geopolíticas, en el empleo y en los nuevos modelos de trabajo.
Otra de las novedades es el homenaje al Ateneo Español de México, en su 75 aniversario. La entidad se propone difundir la importante labor que desarrolló esta institución, creada por refugiados españoles e intelectuales mexicanos en 1949 para proporcionar un espacio de intercambio de ideas y difundir la memoria histórica del exilio español. Asimismo, homenajeará al físico Blas Cabrera Felipe.

Colección museográfica de Fundoro / El Día
Otros proyectos
Otras acciones serán dar a conocer la obra y vida de personajes relevantes en la historia de la ciencia; crear un grupo de trabajo sobre las pseudociencias, negacionismos o noticias falsas, y el curso Raíces históricas de los conceptos científicos, acerca de la importancia de la historia de la ciencia como forma de acercar el conocimiento científico a quienes se han apartado de él.
La divulgación también estará en una ruta histórico-científica que abordará la medición histórica de la altura del Teide; talleres con visitas a la colección museográfica, Murales con ciencia, exposiciones itinerantes por los centros educativos que lo soliciten o Cómic fórums, que explicará al alumnado la historia de la ciencia mediante este tipo de publicaciones.
Explorando la ciencia en acción está dirigido a institutos de La Orotava para fomentar vocaciones científico-técnicas: Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Sistemas de navegación: De la brújula al GPS es otro proyecto para 1° de Bachillerato. Además, este año se mantendrá el programa de prácticas externas de alumnado de la ULL, para lo cual se ha renovado el convenio de colaboración con la institución académica, además de la creación del Programa Erasmus+ KA122-ADU que permita realizar visitas a fundaciones y organizaciones europeas similares a Fundoro para recabar nuevas ideas y generar sinergias.
Ciencia abierta, nueva colección y publicaciones
Talleres, exposiciones temporales, participación en programas de radio, ferias y teatro son algunos de los canales con los que Fundoro mostrará la historia de la ciencia y su importancia en la sociedad, así como un nuevo espacio en la sede de la fundación en el que se expone la colección museográfica, donde se recreará el ambiente que se encontraron los viajeros científicos que pasaron por Canarias en los siglos XVIII y XIX.
En este 2025 editarán un nuevo número de la revista “Meridiano cero” y verán la luz publicaciones como los libros de homenaje al profesor José Luis Prieto Pérez, “Juguetes escénicos para divulgar ciencia” de Miguel Hernández González o una nueva edición de “El mundo del mar” (1881), de Moquien-Tendon.
La Fundación, desde su puesta en marcha en 1999, tiene un papel crucial. Fundoro es hoy en día todo un referente en Canarias, en España y con proyección internacional. Así, cuenta con el total apoyo del Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento. La Orotava presta especial respaldo a este ámbito, y así se ha ganado a pulso ser Ciudad Ciencia.
- La tinerfeña que grabó el terrible accidente provocado por un conductor temerario en Tenerife: 'Conducía como un loco
- La versión más apocalíptica de Tenerife, ambientada en 'The Last of Us': las colas de la TF-5, el Auditorio, Las Teresitas...
- El ingeniero que paró la construcción de un puerto en Tenerife recibe el Nobel del ecologismo
- Desprendimiento en Tenerife: «La piedra entró a casa como un misil; menos mal que no estábamos»
- La primera iglesia ortodoxa canaria, la Sagrada Familia tinerfeña: sin concluir una obra que comenzó hace seis años
- Un tren de aterrizaje, zapatos: todavía hay restos en el monte de Tenerife donde se estrelló el avión
- Canarias tiene un límite' convoca una nueva manifestación con 'el inicio de una nueva etapa de lucha
- Pillan' a un grupo de personas en plena barbacoa en el Teide