Apunte

El universo sostenible de las ‘casas guanches’ diseñadas en Tenerife

Un estudio de arquitectura apuesta por la eficiencia energética y la tradición local en la construcción en 15 años de 25 viviendas de consumo casi nulo

La primera ‘casa de paja’ de Canarias estáubicada en el municipio tinerfeño de Tacoronte. | E. D.

La primera ‘casa de paja’ de Canarias estáubicada en el municipio tinerfeño de Tacoronte. | E. D.

Santa Cruz de Tenerife

El paradigma de la arquitectura moderna atraviesa una transformación profunda que va más allá de la simple estética o funcionalidad de los edificios. El estudio Toledo y Heras permite ilustrar este enfoque. De El Médano, donde tuvo lugar la primera experiencia, a La Orotava y de Tenerife a El Hierro o La Palma con el Gran Telescopio (Grantecan) como escenario en la Isla Bonita a través del diseño de sus oficinas. Los arquitectos tinerfeños María Toledo y Jorge Heras se han especializado desde hace 15 años en las viviendas sostenibles y de consumo casi nulo (passivhaus) hasta construir 25 por la geografía tinerfeña y canaria.

El futuro ya está aquí, incluida la primera casa de paja, en Tacoronte, heredera de los pajeros de las medianías en la línea que marcaron los aborígenes guanches y los primeros canarios después de la Conquista en el siglo XV.

Este enfoque renovado pone un énfasis central en la arquitectura responsable, la eficiencia energética y la salud de los usuarios, lo que refleja una integración más coherente entre las prácticas constructivas y las demandas ambientales y sociales del siglo XX. Por un lado, la construcción sostenible se convierte en un principio fundamental. En este contexto, una de las máximas más importantes es: «el mejor kilovatio es el no consumido», lo que resalta la importancia de reducir el consumo energético. La clave está en diseñar edificaciones que ofrezcan el mismo nivel de confort con un menor consumo de recursos.

Vvienda de consumo casi nulo o ‘passivhause’. | E. D.

Vvienda de consumo casi nulo o ‘passivhause’. | E. D.

María y Jorge unieron su esfuerzo personal y profesional hasta especializarse en este tipo de construcción de la que son pioneros en Tenerife y en la que priorizan la eficiencia energética, Toledo y Heras Arquitectos es un estudio «intencionalmente pequeño» fundado en 2004 con sede en Santa Cruz. Está dedicado, según definición propia, a «la creación de espacios que combinan confort climático, eficiencia energética y un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la salud». Además, su filosofía de trabajo se centra en «soluciones arquitectónicas que sean económicamente viables, ecológicamente responsables y diseñadas para mejorar la calidad de vida de quienes las habitan».

Desde su fundación, el estudio apuesta por un enfoque basado en investigación e innovación, aplicando metodologías que garantizan la eficiencia en cada proyecto. Trabajan con materiales y técnicas que respetan el entorno, reforzando la identidad local sin renunciar a los métodos constructivos contemporáneos. Como profesionales y docentes, su labor va más allá del diseño de edificios; buscan generar un impacto positivo en la comunidad. Consideran que «cada proyecto es una oportunidad para explorar soluciones únicas, adaptadas al cliente y al lugar». Los profesionales valoran «la calidad en cada aspecto de la idea desde su concepción hasta que se materializa». El objetivo es que cada obra sea funcional, estética y comprometida con su entorno.

Vivienda bioclimática en El Hierro. | E. D.

Vivienda bioclimática en El Hierro. | E. D.

Eso se traduce en una arquitectura que no solo es visualmente atractiva, sino que también mejora la experiencia de quienes la habitan. La termodinámica de los edificios se estudia en cada diseño para mejorar ventilación y rendimiento energético. Construcciones en piedra recuperada, material tradicional, el uso de jable como aislante o los sistemas de aislamiento exterior a base de fibras naturales son señas de identidad de la firma. La apuesta les ha llevado a desarrollar proyectos con estructuras en madera maciza (Cross Laminated Timber) que reducen la huella de carbono y permiten edificaciones más ligeras y eficientes.

El despacho se consolida como un referente de la arquitectura sostenible. Entre los proyectos más recientes está la construcción de una vivienda con el 95% de los materiales obtenidos del propio solar o de fuentes renovables. Jorge Heras aclara que «no por ser de paja va a costar menos que cualquier vivienda de calidad». El umbral de una inversión que rentabiliza conceptos como la sostenibilidad. El futuro ya es presente.

Vivienda sana y bioclimática en El Médano (Granadilla). | E. D.

Vivienda sana y bioclimática en El Médano (Granadilla). | E. D.

Un homenaje al ‘pajizo’ canario

La casa de paja de Tacoronte, de consumo casi nulo, une técnicas ancestrales guanches y tecnología vanguardista en eficiencia energética. El pajizo de los primeros canarios era un ingenioso sistema constructivo con una estructura de madera cubierta de haces de paja en capas que facilitaban un excelente aislamiento térmico y resistencia a la lluvia. La nueva construcción de paja y madera revestida de barro y cal le rinde homenaje con materiales renovables que minimizan la huella de carbono, proporcionan aislamiento térmico y mejoran la calidad del aire interior. El consumo energético se reduciría hasta en un 90% respecto al de una vivienda convencional.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents