Stop bulos: ni erupción en el Teide ni incendio, lo que se ve en un vídeo viral no es volcánico
El presunto humo o gas que aparece en un vídeo difundido por redes sociales es en realidad polvo de los trabajos de mejora de la pista de Tágara, en los altos de Guía de Isora, según aclara el área de Medio Natural del Cabildo de Tenerife

ED

Un vídeo que se ha divulgado en las redes sociales y canales de wasap ha despertado cierta alarma en Tenerife pues algunas personas lo han presentado como señales precursoras de una erupción volcánica en el Teide. En las imágenes del vídeo, que se ha vuelto viral, se ve algo que parece humo en los altos de Guía de Isora, debajo justo del Parque Nacional del Teide. "Están saliendo un montón de gases al lado del Teide", asegura la persona que toma el vídeo.
Pero no es humo, ni gas, ni nada que tenga que ver con un proceso preeruptivo o volcánico. Se trata del polvo que generan los trabajos que se han estado desarrollando en la pista de Tágara, en los altos del municipio de Guía de Isora, en el sur de Tenerife. Lo ha confirmado el área de Medio Natural del Cabildo de Tenerife, que aclara que estos trabajos acaban de concluir y han consistido en la mejora de esta fista que se encuentra en plena Corona Forestal, el mayor espacio protegido de Canarias.
Las fuentes oficiales consultadas piden precaución a los tinerfeños a la hora de difundir conclusiones sin contrastación relacionadas con la actividad volcánica que pueden generar bulos. Y más en un momento de máxima sensibilidad con estos procesos en Tenerife. Hay que recordar que el pasado 23 de enero, los científicos que vigilan el riesgo volcánico en Canarias anunciaron que habían detectado desde 2023 un «ligero» aumento de la emisión de CO2 en varias zonas de Tenerife, como en el Teide, y una «ligera» deformación del terreno, pese a lo cual, señalan, no ha aumentado la probabilidad de erupción a corto ni medio plazo en esta isla.

Captura del vídeo viral sobre presuntos gases en el Teide que son polvo de las obras en una pista forestal. / E. D.
Distinto a La Palma
Estos fenómenos, además del aumento de la sismicidad detectado en Tenerife desde 2016, no requieren «para nada» que la Isla pase al color amarillo (alerta) en el mapa de riesgo volcánico, recalcó el director del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, Itahiza Domínguez, en declaraciones recogidas por la agencia Efe.
«Es importante que la gente entienda que esta no es la situación que vivimos en La Palma antes de la erupción» del volcán Tajogaite en 2021, subrayó Domínguez, quien participó en una reunión del Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil por Riesgo Volcánico en Canarias (Pevolca).
El director del IGN en las islas ha explicado que las erupciones de tipo basáltica, habituales en Canarias, vienen acompañadas de unos precursores «muy fuertes», tanto de sismicidad, con terremotos sentidos por la población y enjambres «muy densos»; como de deformación del terreno o de emisión de gases. También dejó bien claro que no hay riesgo de erupción en las próximas semanas o meses y que tanto el IGN como el Instituto Vulcanológico de Canarias (Involcan), las dos instituciones científicas que controlan el latir volcánico de las Islas, mantienen un control permanente con una amplia red de instrumentación.
La última erupción volcánica en Tenerife se produjo en noviembre de 1909 (hace 116 años) en el Chinyero, en un punto cercano al Teide. Este volcán forma parte de la Reserva Natural Especial del Chinyero, un espacio protegido que ocupa parte de los altos de los municipios tinerfeños de Santiago del Teide, El Tanque y Garachico.

Punto donde se detuvo la colada principal de lava del Chinyero en los altos de Santiago del Teide. / D. M.
El Chinyero
La erupción del Chinyero apenas duró diez días y no ocasionó daños a la población pero fue más explosiva de lo que se pensaba y dispersó cenizas sobre zonas de la isla donde hoy viven más 215.000 personas y se encuentran sus dos aeropuertos.
Los científicos saben que todo el complejo que compone el volcán del Teide ha entrado 13 veces en erupción en los últimos 2.000 años, las seis más recientes en periodo histórico (1492, 1704, 1706, 1798 y 1909), y tienen la certeza de que sigue activo y presenta un ligero aumento de esta actividad desde el año 2016.
Tenerife cuenta, por ello, con todo un sistema de vigilancia sismovolcánica diseñado para responder con rapidez cuando se acerque una nueva erupción, el mismo que permite detectar cada mínimo seísmo que se produce en la Isla, especialmente en el Parque Nacional del Teide.
- Tenerife abre con una garbanzada en La Recova de Santa Cruz sus tres días como capital española de la gastronomía
- La eterna crisis de los guachinches: apenas quedan 30 en Tenerife
- Liberada en Tenerife de una deuda de 33.500 euros que acumuló a causa de una enfermedad
- Los okupas se hacen de nuevo con el Edificio Chasna de Costa del Silencio
- La cuna del turismo en Tenerife inicia las obras para descontaminar su playa principal
- Esta podría ser la solución definitiva para acabar con las colas en Tenerife
- La realidad del tiburón hallado muerto en Tenerife: 'Uno cada dos o tres meses
- Los caravanistas de Tenerife se manifiestan en frente de Ashotel