La clave contra la sequía en Tenerife es llevar el agua de riego hasta Tegueste
Un proyecto impulsará el caudal con origen en la depuradora de Buenos Aires, en Santa Cruz, a Valle Molina y la Mesa Mota

Vista del Valle de Las Peñuelas con los núcleos de Tegueste y Tejina (La Laguna) al fondo. / E.D.
Un proyecto de aproximadamente 4 kilómetros de tuberías, 350 metros de desnivel positivo (desde los 350 a los 700 sobre el nivel del mar) y un costo aproximado de dos millones de euros financiados por la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias y cuya gestión pasará a Balsas de Tenerife (Balten), entidad del Cabildo. Se trata de la impulsión de agua regenerada con origen en la depuradora ampliada de Buenos Aires, en Santa Cruz, desde la balsa de Valle Molina en Tegueste hasta el estanque de la Comunidad Las Peñuelas en la Mesa Mota (La Laguna).
Es la ficha de la obra fundamental para paliar la sequía en el campo de la Isla que obligó a decretar la emergencia hídrica en el primer semestre del año pasado. En concreto en las medianías de la comarca Nordeste (Valle de Guerra, Tejina, Tegueste y Tacoronte).
Las medianías agrícolas de Tegueste precisan, ante la parada del pozo Los Laureles hace unos años, otras fuentes de suministro para el riego. La opción elegida es el agua regenerada. El proyecto de Valle Molina a Las Peñuelas es la medida número 33 del plan de actuaciones de emergencia del acuerdo institucional para la Declaración de Emergencia Hídrica en la isla de Tenerife, del 1 de marzo de 2024.
Antecedente
Ya desde febrero de 2021, el Cabildo de Tenerife solicitó proyecto y aprobó la idea de realizar una impulsión directa de agua para riego desde la balsa de Valle Molina hasta el estanque de la Comunidad de Regantes Las Peñuelas en la Mesa Mota. Después de varios años y del cambio de gobierno insular, en mayo de 2023, actualmente la iniciativa está finalizada. El compromiso del consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, el herreño Narvay Quintero, es financiarlo y hacer entrega de la infraestructura a la Corporación insular después su realización en el plazo de 18 meses.
Trámites
El proyecto debe de pasar por una serie de trámites burocráticos de consultas y autorizaciones –carreteras, Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF), Ayuntamiento…) con los respectivos informes de las distintas administraciones competentes. Una vez aprobado, pasará a su exposición pública. En este proceso hay que conseguir la disposición de los terrenos particulares por los que transcurre la tubería proyectada. Y con todo eso acabado se presentará a la firma del convenio entre Cabildo y Consejería para la posterior licitación de la obra. Un periodo total estimado en un año y medio.
Esperanza
Esta esperanza para el futuro del campo tinerfeño está fundamentada en el aprovechamiento de las aguas regeneradas que se producen en la Estación de Aguas Residuales (EDAR) de Buenos Aires en la capital tinerfeña.Con la ampliación de la capacidad de depuración en 21.000 metros cúbicos, sumados a los actuales 25.000, se prevé canalizar hacia la comarca Nordeste de la Isla, unos 3.000 m3/día. Esta obra es responsabilidad del Estado, ha venido retrasándose desde junio de 2022 y la fecha prevista de finalización es el próximo diciembre.
Medida
En este caso se trata de la medida 39.1 identificada en la Declaración de Emergencia Hídrica de Tenerife, decretada por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife el 29 de Mayo de 2024: «Tratamiento Terciario por Electrodiálisis Reversible en la EDAR de Buenos Aires». Establece el aumento en esos 21.000 m3/día en la depuración de aguas residuales y su posterior canalización a través de la red de transporte hasta el Sur de la Isla.
Caudal
De este caudal aportado, se prevé derivar, a través del bombeo en El Tablero, los 3.000 m3/día a la Estación de Aguas Servidas (EDAS) de El Chorrillo. Tras este paso, el agua desalinizada resultante – la mitad, unos 1.500m3/día– será canalizada hacia el túnel situado en Valle Tabares para su destino a la balsa de Valle Molina y El Boquerón en la Comarca Nordeste. Esto está previsto para este mes de febrero, según consta en la Medida 40 de la Declaración.
Valoración
Los agricultores consultados valoran: «El agua regenerada será fundamental en el resurgir de la agricultura de medianías. Depurar las del saneamiento y darles una segunda vida útil hará posible que esta zona vuelva a ser a nivel agrario lo que siempre fue». Estas mismas fuentes subrayan:«Es el momento de darle impulso al proyecto, ya que mientras dure la Declaración los plazos se pueden reducir al tramitarse con carácter de urgencia». Concluyen los campesinos con una crítica:«No puede ser que llevemos tres meses sin convocar la Mesa de la sequía».
Suscríbete para seguir leyendo
- Tenerife abre con una garbanzada en La Recova de Santa Cruz sus tres días como capital española de la gastronomía
- La eterna crisis de los guachinches: apenas quedan 30 en Tenerife
- Esta podría ser la solución definitiva para acabar con las colas en Tenerife
- Los okupas se hacen de nuevo con el Edificio Chasna de Costa del Silencio
- La cuna del turismo en Tenerife inicia las obras para descontaminar su playa principal
- CC, PP y Vox firman la moción de censura contra el PSOE en Granadilla de Abona
- La realidad del tiburón hallado muerto en Tenerife: 'Uno cada dos o tres meses
- El nuevo obispo de Tenerife: 'Pediré perdón a quien ha sufrido abusos en el seno de la Iglesia