Los Realejos abre el proceso para recuperar una joya del patrimonio de Tenerife, gran exponente de la arquitectura rural

El Ayuntamiento saca a concurso público la primera fase de la rehabilitación de la Hacienda de La Gorvorana, una obra que permitirá sacar a este conjunto de gran valor histórico de la lista roja del patrimonio en peligro de desaparición de España

Proyecto de rehabilitación de una casona de Los Realejos

El Día

Daniel Millet

Daniel Millet

Santa Cruz de Tenerife

Los Realejos abre el proceso para recuperar una joya del patrimonio de Tenerife, un gran exponente de la arquitectura rural tradicional de la Isla. Es la Hacienda de La Gorvorana, de rica historia y gran porte arquitectónico que se encuentra en la calle que actualmente lleva su nombre en Los Realejos. Con la rehabilitación de esta hacienda, Los Realejos logrará que salga de la lista roja del patrimonio en peligro de desaparición de España, pues lleva muchos años en estado de abandono.

El alcalde de Los Realejos, Adolfo González, comunicó este viernes 7 de febrero que se acaba de publicarse un paso decisivo que pone en marcha el proceso de recuperación de la Hacienda de La Gorvorana y sacarla del estado de ruina en que se encuentra: la salida a concurso de la primera fase de las obras de rehabilitación, con un presupuesto de 4,9 millones de  euros.

La historia de esta enorme casa rural se remonta a los tiempos de la conquista castellana de Tenerife, a finales del siglo XV. Según apunta la organización que gestiona la lista roja del patrimonio español, Hispania Nostra, el capitán Francisco Gorvalán, que acompañó al Adelantado Fernández de Lugo en la victoria de los castellanos sobre los guanches, recibió estas tierras en el repartimiento, las puso en cultivo y de él recibieron el nombre. En estas tierras se construyeron las bases de lo que luego se convertiría en la Hacienda de La Gorvorana.

Así quedará la Hacienda de La Gorvorana tras su rehabilitación.

Así quedará la Hacienda de La Gorvorana tras su rehabilitación. / E. D.

En 1699 se constituye en mayorazgo por Juan de Grimón, señora de La Gorvorana, de quien lo hereda su hija María López de Vergara y Grimón, quedando bajo la administración de su hermano Baltasar de Vergara y Grimón, I Marqués de Acialcázar, que construye el edificio, para luego pasar por herencia a la marquesa de Breña y posteriormente, en 1765, por matrimonio al marqués de Mejorada del Campo. En 1877 fue vendida a los hermanos Leal, indianos canarios retornados. En la segunda mitad del siglo XX, la hacienda empieza a perder territorio en favor de las nuevas urbanizaciones, apunta Hispania Nostra.

La hacienda era administrada por mayordomos nombrados por sus dueños. En 1757 se traslado a Tenerife para administrar la Hacienda, Matías de Gálvez, que sería Virrey de Nueva España y padre de Bernardo, también virrey de Nueva España y participante eficaz en la Guerra de Independencia de Estados Unidos en apoyo de los rebeldes americanos. Asimismo fue hermano de José de Gálvez, creador del Archivo General de Indias

Dotada con abundantes aguas de riego, esta Hacienda fue considerada durante el siglo XVIII como la propiedad más rentable del Realejo de Arriba. Dedicada en origen al comercio del vino malvasía, tras la caída de este mercado la hacienda pasó a ser cultivada de plátanos.

Estado en que se encuentra la Hacienda de La Gorvorana, que va a ser rehabilitada por el Ayuntamiento de Los Realejos.

Estado en que se encuentra la Hacienda de La Gorvorana, que va a ser rehabilitada por el Ayuntamiento de Los Realejos. / HISPANIA NOSTRA

El proyecto completo de la reforma de este inmueble histórico data de 2023 y ha sido impulsado por el Gobierno municipal realejero. El coste de todas las fases será de 8,2 millones de euros a partir del proyectodel equipo de arquitectos formado por Fernando Arocha Ferreiro, Carlos Arocha Isidro, Pedro Domínguez Anadón y Deiene González Uriarte.

Ante tan costosa obra, el Ayuntamiento cuenta con la ayuda del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife. De hecho, el alcalde, Adolfo González, agradece “la predisposición al diálogo y la preocupación mostrada por quienes se encuentran al frente del Cabildo de Tenerife y Gobierno de Canarias y a las respectivas áreas implicadas de Patrimonio Histórico y de Turismo, ante la insistencia de este alcalde y su equipo para tratar de buscar las soluciones y vías de financiación que propiciaran la ejecución de un proyecto que ya habíamos presentado a mediados de 2023 y que ahora es una realidad”.

La segunda fase está cuantificada en 3,2 millones de euros y el Ayuntamiento de Los Realejos asegura que ya trabaja en diferentes vías de financiación para esta otra parte del presupuesto global de la rehabilitación de la hacienda.

Una vez que quede reformada y sea recuperada por los realejeros, la Hacienda de La Gorvorana contará con zona administrativa, dos salas de exposiciones, un área multiusos en el patio central al aire libre de más de 750 metros cuadrados, sala de conferencias con aforo para unas 100 personas, aulas taller y formativas, salas de estudio o uso cultural, zona para residencia temporal de artistas o docentes, taquilla guardarropa, aseos y cafetería. La zona de instalaciones y dotaciones de ingeniería como puede ser protección contra incendios, maquinaria y cuarto de instalaciones se plantean integradas en un antiguo bancal agrícola en sótano del edificio anexo. 

La concejala de Urbanismo, Noelia González, el alcalde de Los Realejos, Adolfo González, y la arquitecta de Urbanismo, Luz de los Ángeles Oramas, en la presentación de la rehabilitación de la Hacienda de La Gorvorana.

La concejala de Urbanismo, Noelia González, el alcalde de Los Realejos, Adolfo González, y la arquitecta de Urbanismo, Luz de los Ángeles Oramas, en la presentación de la rehabilitación de la Hacienda de La Gorvorana. / E. D.

En este inmueble siempre han generado especial interés los frescos que el artista Francisco Bonnín plasmó en paredes interiores de esta casona. Durante el proceso previo a la redacción del proyecto en cuestión y tras su registro y estudio minucioso, fueron retirados y llevados a restauración en un taller para ser devueltos a su lugar de origen en cuanto se acometan las anunciadas obras de la rehabilitación de la hacienda.

La Hacienda de La Gorvorana está íntimamente vinculada a la explotación agrícola en la que se levantó mediante la asociación de diferentes volúmenes, destinados a usos agrícolas: ingenio, lagar, granero, bodega, gañanías, cobertizos, etc. En torno a la casa se distribuyeron una serie de equipamientos (ermita, estanque, alpendres, eras, etc.) y residencias satélites como las citadas casas de colonos o medianeros, e incluso la posterior Casa Leal, erigida en 1879 por los hermanos José y Antonio Leal y Leal. 

Las primeras fábricas que dieron lugar a la casona de La Gorvorana se estiman en el siglo XVII, consolidándose como edificio de entidad en el siglo XVIII. Es más, una de las almenas de la portada de barbacana (tapiada) orientada al sur cuenta con la inscripción “21 de julio de 1756”. Es una vivienda rural que pertenece a la tipología de hacienda, de una, dos y tres alturas con planta de distribución en U, mediante la fórmula de ocupación de parcela por agregación de varias crujías en torno a un patio.

El alcalde realejero aseguró este viernes en rueda de prensa que este proyecto es "muy importante para el municipio de Los Realejos y la conservación y recuperación para la puesta en uso de su patrimonio histórico, concretamente de esta emblemática edificación ubicada en el núcleo de Toscal Longuera.

Tracking Pixel Contents