Tenerife se une para salvar los cedros milenarios del Parque Nacional del Teide
Un convenio preservará los 700 ejemplares naturales en una investigación que contempla también datar con carbono 14 nuevos ejemplares que podrían ser más antiguos que ‘Patriarca’ (1.100 años) y ‘Bárbol’ (1.400)

Ejemplar de cedro brotando en el Parque Nacional del Teide / Carsten W. Lauritsen
El Cabildo de Tenerife, la Fundación Endesa y la Universidad de Valladolid unen sus fuerzas en una alianza institucional, empresarial y académica para proteger la biodiversidad del Parque Nacional del Teide y en concreto los cedros milenarios que se encuentran en zonas de difícil acceso en el interior del mayor espacio protegido de Canarias, la joya de la corona de la Isla, como la calificó la presidenta insular Rosa Dávila. Además, la investigación contempla también datar con carbono 14 nuevos ejemplares que, dada la textura de su porte o el grosor del tronco, podrían ser quizás incluso anteriores a la presencia humana y más antiguos que los descubiertos en 2022 Bárbol (1.400 años) o en 2019, el Patriarca (1.100). Rosa Dávila encabezó ayer la presentación de la firma del convenio junto a la consejera insular de Medio Natural, Blanca Pérez, el director general de la compañía eléctrica en Canarias, Pablo Casado, y el catedrático, biólogo e investigador del centro educativo de Castilla y León, José Miguel Olano.
Población
El director conservador del Parque Nacional, Manuel Durbán, desveló que existen en este entorno único 700 ejemplares naturales; es decir que nacieron allí, aunque hay unos 10.000, 9.000 de ellos de un tamaño muy pequeño producto de la repoblación. Ahora hay un proyecto en paralelo para replantar otros 15.000 y a largo plazo recuperar al menos en parte el bosque de cedros de la época aborigen reducido por la acción humana y de la fauna asociada de herbívoros, léase cabras. Este es el motivo de que aparezcan en lugares de accesibilidad muy complicada.
Técnica
La técnica del radiocarbomo permitió datar la longevidad de El Patriarca o Cedro de Montaña Rajada por el lugar donde se encuentra y Bárbol con una ubicación que no se ha dado a conocer dentro de la política de preservación. Ahora se han enviado muestras de otros ejemplares a Polonia y Salamanca para tener una doble opinión. Olano manifestó: «Estamos expectantes por conocer los datos» que espera en unos seis meses.

Foto de familia de la presentación del acuerdo entre el Cabildo, la Fundación Endesa y la Fundación Universidad de Valladolid protegen la biodiversidad del Parque Nacional del Teide / E. D.
Acuerdo
Las tres entidades suscribieron un convenio para estudiar y acceder a aquellos cedros de mayor antigüedad que habitualmente crecen colgados en los riscos. También crearán nuevas poblaciones de la violeta de Guajara y el cardo de plata, dos especies amenazadas La colaboración se articula en realidad a través de dos acuerdos distintos para el desarrollo de tres proyectos de conservación relacionados con los cedros (Universidad de Valladolid), la violeta y el cardo de plata (Endesa). La Fundación universitaria cuenta con expertos de primera línea como Olano, con décadas de investigación en las Islas, en el estudio de los cedros de Canarias.
Legado
Rosa Dávila valoró «un día importante para Tenerife y para el legado natural que queremos dejar a las futuras generaciones a través de la preservación de la biodiversidad de nuestro Parque Nacional del Teide, un espacio único que es parte del patrimonio de toda la humanidad». Resaltó la colaboración entre administraciones, entidades privadas y el mundo académico para «generar proyectos de gran impacto». Calificó el entorno de Teide como «laboratorio natural de biodiversidad, historia y ciencia que debemos proteger con todos los recursos a nuestro alcance».
Pionero
El director de Endesa en Canarias, Pablo Casado, mostró su enorme satisfacción con este acuerdo, el primero de estas características que la Fundación Endesa formaliza en Canarias, «pero posiblemente tendremos la oportunidad de ampliar la experiencia en las islas». Casado aprovechó para enviar un mensaje de concienciación para que «tanto la población canaria como el volumen cada más creciente de turistas sumen en el reto de preservar la biodiversidad de las islas». Concluyó:«El Parque Nacional del Teide es un enclave único y es responsabilidad de todos aportar nuestro granito de arena para su conservación en estado óptimo».
Colaboración
José Miguel Olano destacó que la colaboración entre el Parque Nacional del Teide y Cambium, el grupo de investigación que dirige, permitió descubrir en 2019 al Patriarca «entonces fue el árbol más viejo de Canarias, con 1.100 años, y en prospecciones posteriores llegar incluso más lejos encontrando el de mayor edad de toda la Unión Europea, Bárbol, con 1.481 años». Valoró que estas investigaciones «sirvieron para comprender el valor patrimonial de los cedros del Teide y, junto con las de otros grupos, han servido para comprender mejor cómo fue la vegetación del Parque antes de la llegada de los primeros pobladores humanos». Olano, que trabaja en este proyecto junto a Gabriel Sangüesa, indicó que van a encontrar «más individuos longevos en una investigación que tiene un componente de aventura». Aclaró que «serán los primeros humanos en acceder a algunos de ellos ya que se encuentran en cortados inaccesibles donde hay que emplear técnicas complejas de escalada».

Acuerdo para proteger la biodiversidad del Parque Nacional. / E. D.
Recuperación
Blanca Pérez mostró su satisfacción por un acuerdo «que nos permite recuperar parte de la biodiversidad del Parque Nacional del Teide». Añadió: «Un ejemplo de colaboración pública y privada que redunda en beneficio de la ciudadanía y del que esperamos obtener buenos resultados».
Proyecto
El proyecto de prospección de los cedros busca acceder a aquellos árboles de mayor antigüedad que crecen colgados en los riscos más inaccesibles del Parque Nacional del Teide. Una línea de trabajo complementaria a otras del Cabildo de Tenerife para recuperar los antiguos bosques de esta especie que en el pasado coronaban laIsla, en lo que hoy es el Parque Nacional del Teide. En este sentido, otras acciones paralelas en marcha son la reforestación, la potenciación del hábitat de las aves dispersoras de sus semillas, como cuervos y mirlos capiblancos, o los estudios de paleopolen desarrollados por la Universidad de La Laguna en años precedentes.
Información
Hay indicios de que en el entorno del Teide podría haber arboles todavía más viejos. Su descubrimiento supondría un avance importante en el conocimiento de cómo eran los bosques del pasado, puesto que los cedros que hoy habitan el Parque Nacional probablemente provienen de estos cedros milenarios. Además, son una fuente de datos para la reconstrucción del clima de los últimos siglos, pues el estudio de los anillos de crecimiento son un reflejo de las condiciones de temperatura y precipitación de cada año, de modo que aportan una valiosa información al respecto.
Equipo
Para el desarrollo de este proyecto se ha constituido un equipo de escaladores capaces de alcanzar los árboles más enriscados, científicos expertos en datación y análisis de los anillos de crecimiento y técnicos del Parque Nacional del Teide. Los escaladores tendrán que acceder a los árboles, coger muestras de la corteza, el tronco y las hojas, para que luego sean analizados con técnicas científicas entre las que está la datación con carbono 14, que es el método más preciso conocido hoy.
La violeta
En cuanto a la recuperación de la Violeta de Guajara y el Cardo de plata corresponde al segundo convenio. Son dos especies amenazadas de flora. En primer lugar se busca crear una nueva población de la recién descubierta Violeta de Guajara. El 99% de los ejemplares de esta especie, unos pocos miles, están en un único punto en la cima de Guajara. Se va a crear una nueva población en lo alto del Roque del Sombrerito, donde hay una superficie de una hectárea aproximadamente que reúne las mismas condiciones que Guajara. Las acciones consistirán en el cerramiento en los accesos al Roque para evitar la entrada de herbívoros. Luego, se trasplantarán al menos, 50 ejemplares.
El cardo
También se plantea crear una nueva población de cardo de plata. Esta planta estaba muy amenazada hace pocas décadas con apenas unos cientos de ejemplares. El cambio climático que afecta a las poblaciones a menor altitud hace necesario instalarlas en zonas más altas. Será en un sector de Montaña Blanca que reúne condiciones ecológicas adecuadas para el crecimiento del cardo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Tenerife abre con una garbanzada en La Recova de Santa Cruz sus tres días como capital española de la gastronomía
- La eterna crisis de los guachinches: apenas quedan 30 en Tenerife
- Liberada en Tenerife de una deuda de 33.500 euros que acumuló a causa de una enfermedad
- Los okupas se hacen de nuevo con el Edificio Chasna de Costa del Silencio
- La cuna del turismo en Tenerife inicia las obras para descontaminar su playa principal
- Esta podría ser la solución definitiva para acabar con las colas en Tenerife
- La realidad del tiburón hallado muerto en Tenerife: 'Uno cada dos o tres meses
- Los caravanistas de Tenerife se manifiestan en frente de Ashotel