La Virgen luce solidaridad con un manto de Paiporta

El fuerte viento impide sacar la imagen de la Patrona fuera del templo y obliga a suspender la Procesión de Las Candelas

Candelaria

La peor catástrofe que se ha registrado en España en los últimos años se sufrió en la Comunidad Valenciana el pasado mes de octubre con los efectos de la DANA. Y Nuestra Señora de la Candelaria se vistió de solidaridad este sábado, en la víspera de su fiesta litúrgica. La Patrona de Canarias llevaba un manto elaborado en la localidad de Paiporta, una de las localidades más afectadas.

La imagen lució un manto azul brocado de seda natural que fue confeccionado en Paiporta, en los talleres de José Bartual Castellets. La citada obra de arte fue donada en su momento por una familia del Puerto de la Cruz.

Aunque en la actualidad se desconoce quién elaboró dicha pieza, se sabe que es uno de los bordados más antiguos que se conserva dentro del patrimonio de la Virgen.

Sin embargo, ese trabajo artesano de considerable valor no pudo ser apreciado en todo su esplendor por los varios miles de personas que se concentraron en el interior de la Basílica y en la Plaza de la Patrona de Canarias, con la intención de participar en la siempre emotiva Procesión de Las Candelas, el principal acto de las fiestas de febrero en honor a Nuestra Señora de la Candelaria.

La Virgen luce solidaridad   con un manto de Paiporta | A. J.

La Virgen luce solidaridad con un manto de Paiporta | A. J.

Mal tiempo en la Villa

El fuerte viento existente en la Villa desde antes de que empezara la Eucaristía aconsejó que la imagen no saliera del templo y, por lo tanto, se suspendiera la esperada procesión. Varios miles de personas llegadas de todos los puntos de la Isla no pudieron tomar parte en el acto de recogimiento y, en algunos casos, asistieron a la misa, que fue oficiada por el prior de la Basílica, Fray Juanma Martínez Corral.

En una intervención contundente, puso a los fieles ejemplos clarificadores sobre lo que no debe ser la vida de los seguidores de Jesucristo. Uno de ellos fue las disputas que existen en algunas familias por las herencias cuando fallecen los padres, hasta el punto que «nos sacamos los ojos» entre los hermanos, según sus palabras. Martínez habló sobre lo «bien ataviada» que estaba la imagen de la Patrona, «su corona, su trono, las flores». Y, a continuación, pregunto: «¿Pero eso es lo esencial de María?»

La respuesta fue negativa y apuntó que la madre de Jesús es «la mujer sencilla, del pueblo, de carne y hueso, que está enamorada de Dios y lo pone en la cumbre de su vida», por lo que invitó a «ponerla como ejemplo». El prior apuntó que «el amor es para darlo, que no se quede en el corazón».

La Virgen luce solidaridad   con un manto de Paiporta | A. J.

La Virgen luce solidaridad con un manto de Paiporta | A. J.

También tuvo palabras de recuerdo en las oraciones para los migrantes, que mueren en el mar o que, cuando llegan a tierra, «no logran lo que esperan».

Entre las personas que acudieron por primera vez a la celebración estaban Alonso, un joven de 19 años, y sus padres, llegados desde Tamaimo. Acude por curiosidad y se considera devoto. También asistieron por primera vez Isabel, Conchi y Olga, tres hermanas de El Rosario, que acudieron a última hora a la Villa Mariana y se encontraron con los actos de la víspera. David y su pareja salieron a las 11:00 horas desde La Orotava y, tras diversas paradas y descansos, llegaron a su destino ocho horas después. En su recorrido por la cumbre encontraron a familias y personas mayores.

De esa manera, ambos honraron las costumbres de sus respectivas familias. «Así tenemos presentes a las personas que ya no están y que tenían mucha devoción; de esa manera mantenemos viva su luz», indica David.

Octavio Rodríguez Delgado, cronista oficial de Candelaria, refiere que, antiguamente, los fieles también caminaban desde diferentes puntos de la Isla hasta Candelaria para esta celebración en invierno. Pero, en su opinión, las condiciones climáticas frenaron esa tradición y propiciaron que las fiestas de agosto tuvieran una repercusión popular mucho mayor.

La Virgen luce solidaridad   con un manto de Paiporta | ARTURO JIMÉNEZ

La Virgen luce solidaridad con un manto de Paiporta | ARTURO JIMÉNEZ

Explica que, entre 1550 y 1850, se produjo «una pequeña edad de hielo», con unas temperaturas muy bajas, nevadas y heladas importantes en la cumbre. Cita el episodio ocurrido en febrero de 1714, cuando cinco mujeres que partieron del Norte fallecieron en la cumbre al quedar atrapadas por una nevada y morir congeladas.

Las víctimas fueron enterradas en la iglesia de Santa Ana (Candelaria). Una de ellas era una joven que, según la tradición oral, tenía una singular belleza y que fue conocida como La flor de La Gorgolana (Los Realejos).

Años antes, el 2 de febrero de 1705, se produjo la erupción del volcán de Las Arenas, en Arafo. Una colada de lava se dirigió hacia Güímar y la otra atravesó Arafo y se dirigió hacia la ermita de El Socorro. Este domingo se cumplen 320 años de dicho episodio. Las crónicas de la época hablan de que se sintió temblar el Santuario de la Virgen, por lo que la imagen fue sacada a la playa. Y después se decidió trasladarla a La Laguna hasta que finalizó la erupción.

Con el paso del tiempo, las fiestas de febrero concentraron, sobre todo, a fieles de Candelaria y el resto del Valle de Güímar, así como algunos de Santa Cruz y La Laguna. Y se recibía a las autoridades civiles, militares y religiosas. Estas últimas se alojaban en el antiguo Ayuntamiento (que tiene una gran balconada hacia la Plaza de la Patrona de Canarias), y que se conocía como la Casa de Apeo, cuya construcción se realizó en el siglo XVII, según el cronista oficial de la Villa.

Rodríguez Delgado también recuerda un hecho curioso. Hasta mediados del siglo XX, el obispo no acudía a la Villa de Candelaria durante las fiestas de agosto.

Eucaristías y procesiones

Este domingo hay eucaristías a las 8:00 y a las 10:00 horas. A las 11:30 horas será la procesión cívica y el traslado del pendón de la Villa desde el Ayuntamiento hasta la Basílica. A las 12:00 horas será la solemne misa presidida por el administrador diocesano, Antonio Manuel Pérez. A continuación será la procesión alrededor de la Plaza de la Patrona. A las 17:15 horas se rezará el Santo Rosario en la Basílica. Y el programa concluirá a partir de las 18:00 horas, con una eucaristía y la presentación de los niños a la Santísima Virgen de Candelaria.

Tracking Pixel Contents