El peor desastre medioambiental de Tenerife: Playa Jardín cumple seis meses cerrada sin perspectivas de solución
La contaminación por vertidos de aguas fecales se mantiene mientras las administraciones buscan soluciones urgentes. Cabildo y Ayuntamiento intentan reparar el emisario y mejorar la red de saneamiento y depuración de la zona

La bandera de prohibición de bañarse en Punta Brava y al fondo turistas remojándose en la orilla. / Arturo Jiménez

Uno de los peores desastres medioambientales de la historia de Canarias cumple este viernes medio año. Es el tiempo que ha permanecido cerrada la principal zona de baño de la cuna turística de Tenerife: el complejo de Playa Jardín, en Puerto de la Cruz.
Y tanto tiempo después no hay perspectivas del fin de los vertidos que han provocado este episodio de contaminación sin precedentes en las Islas, al menos de manera inmediata. Las analíticas de Salud Pública del Gobierno canario siguen dando niveles altos de dos bacterias asociadas a las aguas fecales: escherichia coli y enterocos.
Fue el pasado 3 de julio cuando el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz prohibió el baño en las tres calas de Playa Jardín por unos vertidos de aguas residuales provocados por causas que aún se desconocen de forma concreta.
No ha habido un diagnóstico oficial del problema pero por las medidas que se han adoptado a corto, medio y largo plazo se entiende que hay dos causas principales: las deficientes condiciones de infraestructuras claves para el saneamiento como la depuradora y el emisario submarino de Punta Brava, un barrio situado justo al lado de Playa Jardín; y que tres de cada diez casas de Punta Brava –hay 450– carecen de conexión a la red de recogida de aguas.

Una mujer toma sol en Playa Jardín y al lado carteles que informan de la prohibición de bañarse en sus aguas. / Arturo Jiménez
Mientras las administraciones competentes, principalmente Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, han puesto en marcha un paquete de medidas para resolver el problema, la fiscalía provincial de Medio Ambiente investiga las posibles responsabilidades de este episodio tan largo de contaminación.
Indaga por qué el Consistorio tardó 13 días en decretar el cierre de Playa Jardín –Salud Pública pidió vetar el baño el pasado 21 de junio y la medida la adoptó el Ayuntamiento el 3 de julio– o por qué se tardó tanto en planificar las actuaciones en unas infraestructuras que se sabía desde hacía años que estaban en malas condiciones.
Por ejemplo, desde hace más de 15 años muchas voces vienen pidiendo la ampliación de la depuradaora de Punta Brava, que no solo trata las aguas residuales de Puerto de la Cruz, sino también las de otros dos municipios importantes como La Orotava y Los Realejos.
La tardanza en renovar infraestructuras claves está detrás de este episodio grave de contaminación urbana
La planta situada en el barrio costero portuense solo tiene capacidad para tratar 6.800 metros cúbicos de aguas negras al día, cifra muy por debajo de las necesidades reales de los tres municipios del Valle de La Orotava a los que da servicio y que tienen más de 110.000 habitantes.
A esto se une la demora para resolver fugas puntuales en el emisario que evacúa las aguas ya tratadas de la depuradora de Punta Brava y la necesidad de regenerar gran parte del conducto. El 6 de julio de 2020, hace más de cuatro años, el Consejo Insular de Aguas, organismo público dependiente del Cabildo, envió un oficio a la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno regional en el que le comunicó que había detectado una fuga en el emisario, que inicialmente evaluó como «menor». Las obras urgentes de reparación, sin embargo, no comenzaron hasta que se vio la magnitud del problema y se tuvo que cerrar Playa Jardín. Y no han dado por ahora el resultado buscado.

Un cartel de los vecinos de Punta Brava de protesta por el cierre prolongado de Playa Jardín por vertidos fecales. / Arturo Jiménez
Las urgencias, y también en parte los relevos políticos en los diferentes gobiernos, han provocado un cambio de velocidad en las administraciones. Por un lado, el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias han «desbloqueo» dos actuaciones vitales para acabar a largo plazo con la contaminación en la costa de Puerto de la Cruz: la ampliación de la depuradora de Punta Brava y de la regeneración del emisario.
Después de muchos años de espera para avanzar en estos dos proyectos, la Corporación insular ha anunciado que ya dispone de las autorizaciones de la Dirección General de Costas y Gestión del Espacio Marítimo del Gobierno de Canarias, de tal forma que ya se pueden licitar estos trabajos para su ejecución. Esta prevista una inversión de 21 millones para renovar la depuradora y 240 metros de los 980 del emisario.
Facua-Consumidores en Acción solicita una salida «inmediata» ante la gravedad de la contaminación
En paralelo están los planes del Ayuntamiento de la ciudad turística, que pasó el pasado mes de agosto, en plena crisis de Playa Jardín, de ser gobernado por el PSOE y ACP a un pacto PP-CC-ACP. Acaba de anunciar una inversión de urgencia de 8 millones de euros para una serie de actuaciones con las que poner fin a este grave episodio de contaminación: una nueva red de alcantarillado para todo el barrio de Punta Brava, una actuación en los bajantes de La Vera y Las Adelfas para que llegue la menor cantidad de agua a la estación de bombeo de Playa Chica y la mejora y legalización de todas las estaciones de bombeo y aliviaderos del municipio.
Mientras, siguen llegando exigencias de una solución, que como ha quedado demostrado es muy compleja. La última es de Facua-Consumidores en Acción. En un comunicado, la organización anuncia que ha remitido sendos escritos al Cabildo de Tenerife y al Ayuntamiento de Puerto de la Cruz para pedirles que «acaben de manera inmediata con el vertido de aguas fecales a Playa Jardín», que asocia a «una grave avería en el emisario de la depuradora de Punta Brava».
Según Facua, ha podido comprobar que «no se trata de un hecho aislado, pues los vecinos de la zona vienen observando un empeoramiento de la calidad del agua desde 2016». «Por tanto, este problema en la red de depuración y saneamiento municipal se viene dilatando en el tiempo, con el peligro y el consecuente daño que ello conlleva para la higiene de la costa», enfatiza. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Entre escena y escena, Johnny Depp aprovecha para probar uno de los restaurantes de moda en Tenerife
- La versión más apocalíptica de Tenerife, ambientada en 'The Last of Us': las colas de la TF-5, el Auditorio, Las Teresitas...
- La primera iglesia ortodoxa canaria, la Sagrada Familia tinerfeña: sin concluir una obra que comenzó hace seis años
- Un tren de aterrizaje, zapatos: todavía hay restos en el monte de Tenerife donde se estrelló el avión
- Desprendimiento en Tenerife: «La piedra entró a casa como un misil; menos mal que no estábamos»
- Canarias tiene un límite' convoca una nueva manifestación con 'el inicio de una nueva etapa de lucha
- La catástrofe olvidada de Tenerife: «Yo encontré los restos del avión»
- Apuesta firme para la reforma de un edificio histórico en Santa Cruz