La escritura líbico-bereber persistió en Tenerife hasta la Conquista
Un estudio de la ULL aporta nuevos datos sobre la relación entre guanches y europeos
![Panel con escritura líbico-bereber asociada a una escena cristiana que forma parte del estudio.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/208bf88f-5586-4e61-b8b1-2c1abdd50981_16-9-discover-aspect-ratio_default_0_x500y455.jpg)
Panel con escritura líbico-bereber asociada a una escena cristiana que forma parte del estudio. / ULL
Un estudio de la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes de la Universidad de La Laguna (ULL) sugiere la persistencia de la escritura líbico-bereber en Tenerife hasta la llegada de los conquistadores.
En un artículo publicado recientemente en la revista 'Paleohispánica', Renata Springer e Irma Mora, epigrafistas de la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes de la Universidad de La Laguna, aportan más datos sobre la relación entre guanches y europeos y detallan rasgos fonéticos que podrían sugerir dicha persistencia.
El estudio se centra en el análisis de siete inscripciones líbico-bereberes documentadas en Tenerife, tres de las cuales fueron descubiertas gracias al Inventario de inscripciones alfabéticas en el ámbito rupestre canario, proyecto desarrollado en 2016 y que fue financiado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de Canarias.
A través de un enfoque multidisciplinar, las autoras profundizan en aspectos como los soportes, los contextos arqueológicos y los textos, aportando nuevas perspectivas sobre estas manifestaciones epigráficas, explica la ULL en un comunicado.
Entre los resultados más destacados, Mora y Springer identifican grafemas afectados por la superposición de grabados y plantean la posible conexión de una de las inscripciones con una escena cristiana, un hecho que abre nuevas líneas de interpretación sobre la interacción cultural entre guanches y europeos.
Asimismo, el artículo subraya la relación espacial entre las inscripciones, las atalayas y los caminos tradicionales, además de evidenciar un vínculo cultural de la escritura con grabados de iconografía líbico-bereber.
El análisis de las inscripciones también aporta hallazgos significativos, como la identificación de morfemas gramaticales y un fenómeno dialectal, la espirantización de la "t" inicial, previamente reconocido en la toponimia guanche por el filólogo Jonay Acosta, también miembro de esta cátedra.
Este rasgo fonético, aparentemente tardío, junto con la posible asociación de una inscripción a motivos cristianos, sugiere la persistencia del uso de la escritura líbico-bereber en Tenerife hasta la época de la Conquista.
El contenido de esta investigación fue presentado el pasado 18 de diciembre durante la última conferencia del ciclo "Huellas Bereberes en Canarias", organizado por la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
- Los paseos de la Princesa Leonor por el centro de Santa Cruz de Tenerife: de Méndez Núñez y el Museo de Almeyda a Teobaldo Power
- La Princesa Leonor prueba las papas arrugadas y el queso asado canario en un restaurante de Tenerife
- Giro político en un ayuntamiento clave de Tenerife: la alcaldesa echa a los concejales de Más por Arona e incorpora a Vox en una nueva mayoría
- El yacimiento guanche más fascinante de Canarias está en el sur de Tenerife
- La Princesa Leonor atraca en Tenerife a bordo del Juan Sebastián Elcano
- Otro paso decisivo para el tren aéreo en el Norte de Tenerife: se abre el concurso de ideas
- El legado de 'Risco': la lucha de un pueblo de Tenerife por acabar con la amenaza de una jauría de 15 perros
- La presidenta del Cabildo de Tenerife anuncia para final de año vehículos de 15 metros en las líneas saturadas