El ‘tasazo’
Los ayuntamientos de Tenerife, obligados a pagar 15 millones más por la basura
Los consistorios tinerfeños afrontan un encarecimiento del 59% de la tasa que abonan cada año al Cabildo por los residuos

Un vehículo de recogida de basura de Santa Cruz durante el Carnaval. / E. D.

La subida significativa de la factura de la gestión de los residuos, para adaptar los precios a la nueva normativa europea, trae por el camino de la amargura a los ayuntamientos de Tenerife. Ya hay además previsiones exactas de lo que va a suponer el conocido como tasazo de basura o basurazo. Los consistorios tendrán que pagar 15 millones más cada año a partir de 2025 al Cabildo por el tratamiento de sus desperdicios. El encarecimiento medio de los municipios supera el 59%.
Los cálculos de lo que va a suponer el basurazo aparecen en un informe que la Corporación ha entregado a los ayuntamientos en el proceso de coordinación que ha abierto para aplicar la reestructuración de las tarifas ordenada por Europa. El Cabildo ha iniciado esta ronda de contactos en el marco del Consejo Insular de Administración Territorial de Tenerife, un foro en el que la Corporación tinerfeña consulta sus políticas con los 31 gobiernos locales de la Isla. La intención es buscar fórmulas para minimizar las consecuencias de este tasazo, que se tiene que aplicar el próximo año en toda España.
Va a ser muy complicado, en cualquier caso, que los ayuntamientos se libren de esta gran subida de la tasa de la basura que tienen que pagar al Cabildo, la administración que gestiona el tratamiento de los residuos a nivel insular. El propio informe advierte que la subida es de «obligado cumplimiento» tal y como mandan las nuevas normativas nacionales y comunitarias. La necesidad de afrontar este cambio forzará a los consistorios a repercutir el incremento de la tasa en los ciudadanos, con lo que el impuesto municipal de la basura, que se paga una vez al año, aumentará previsiblemente por encima del 50%. Santa Cruz de Tenerife, por ejemplo, cobra 66,28 euros por la basura.
Los municipios empiezan a rebelarse pues consideran que el 'basurazo' <
>
La capital es precisamente el municipio en el que el tasazo, según el informe del Cabildo, va a ser menor: un 55,8% de subida de lo que debe abonar a la Corporación insular, con lo que pasará de pagar 3,7 millones este año a 6,1 millones en 2025. En el otro extremo está Adeje, con una subida del 67,15% (de 2,1 millones pasará a 3,8). Ninguno se va a librar de un encarecimiento superior al 56%, un gasto extra que ha generado un enorme rechazo entre los alcaldes y concejales de Servicios Públicos.
En una moción institucional aprobada en el pleno del 27 de octubre de 2o23, el grupo de gobierno insular se comprometió a celebrar con los consistorios de la Isla «cuantas reuniones sean necesarias, incluida la preceptiva celebración de un Consejo Insular de Administración Territorial de Tenerife, para informar antes de la adopción de cualquier medida que implique un incremento de las tasas a abonar por los municipios por la prestación de servicios incluidos en el Plan Territorial Especial de Ordenación de los Residuos».

Tasas de los ayuntamientos. / E. D.
Para facilitar la asimilación del nuevo marco de la basura, esa misma moción establece que el Gobierno insular «fijará una moratoria, hasta el 10 de abril de 2025, en la que se mantenga el importe de la tasa vigente para que los municipios de Tenerife puedan efectuar las actuaciones necesarias (ordenanzas municipales con tasas actualizadas, tramitación de los nuevos contratos de recogida de residuos municipales, etc…) con las que adaptarse al nuevo modelo».
Canarias ha comenzado a rebelarse contra un cambio que interpreta como un duro golpe a la economía de las administraciones locales, es decir, cabildos y ayuntamientos. El mismo presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, aseguró en unas declaraciones recogidas por Europa Press que el Ejecutivo nacional «se ha pasado de frenada» con la trasposición de la norma europea del basurazo, que en su opinión supondrá «un quebranto económico» para las familias y va a «castigar» a los cabildos.
Santa Cruz de Tenerife tendrá el menor incremento (55,8%) mientras Adeje, el mayor (67,1%)
El Parlamento de Canarias ya se mostró el 27 de noviembre favorable a «derogar» la obligatoriedad de la implantación del basurazo a partir de abril de 2025. Además, la Cámara pidió que se reconozca la libertad de los ayuntamientos a establecer sus propios tributos.
Los consistorios han comenzado a exhibir su rechazo. El último es el de Granadilla, que aún estando en manos del PSOE, la misma formación que ha impulsado en el Gobierno nacional esta medida, aprobó en el pleno del pasado día 27 una moción que exige la derogación de esta subida de las tasas por «su impacto negativo en la economía de las familias y la falta de claridad en los criterios de aplicación».
Antes, el día 6, fue el Ayuntamiento de Santiago del Teide el que manifestó su «profundo rechazo a la obligación de establecer una tasa de residuos por las entidades locales, teniendo que repercutir el coste íntegro a los ciudadanos». La lista de rechazos no va a parar de crecer en los próximos meses.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un municipio de Tenerife adopta medidas drásticas por la emergencia hídrica: prohibido utilizar el agua para llenar piscinas y lavar vehículos
- Un radar con más de 14.300 conductores 'cazados' por exceso de velocidad, el dispositivo más multón de Tenerife
- Un paisaje protegido de Tenerife vuelve a sufrir la masificación: más de 200 personas y coches a los lados de la vía
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- Cierra el restaurante Bollullo Beach tras años de lucha con la administración
- ¿Es Tenerife la locomotora económica de Canarias?: el turismo y la población tienen la respuesta
- Guerra contra el transporte irregular en el aeropuerto Tenerife Sur: Granadilla refuerza los controles en la terminal
- Rosa Dávila: “Dejar de circular a ciegas por la TF-1 y la TF-5 es una prioridad”