Sector Primario

2,1 millones de euros para aliviar la sed de los viticultores de Tenerife

La medida extraordinaria de ayudas de hasta 10.000 euros por productor es «inaplazable» para salvar la viña insular en un momento muy delicado

Un viticultor en la bodega Viñátigo de La Guancha.

Un viticultor en la bodega Viñátigo de La Guancha. / Carsten W. Lauritsen

Santa Cruz de Tenerife

«Esa medida era inaplazable para salvar el sector vitícola en la Isla». Lo afirma con rotundidad el consejero del Sector Primario del Cabildo de Tenerife, Valentín González, para valorar la subvención extraordinaria de 2,1 millones de euros en 2025, con un máximo de 100.000 por productor beneficiario, para el sector vitícola de Tenerife. Una inyección económica fundamental para aliviar la sequía casi permanente del campo isleño.

González explica que «en la gestión de estas ayudas, los Consejos Reguladores –hay cinco con seis Denominaciones de Origen– harán de entes colaboradores del Cabildo para hacerlas llegar a los productores de uva con la intención de compensar las pérdidas de producción derivadas de la pertinaz sequía».

Urgente y extraordinaria

Valentín González explica que «esta línea de ayudas es fruto de una modificación presupuestaria urgente y extraordinaria». La finalidad de la misma, por la que reconoce que tuvo que «luchar para convencer» al área de Hacienda que encabeza el director insular Juan Carlos Pérez Frías «es apoyar económicamente a los viticultores tinerfeños para compensar la pérdida de renta derivada de la bajada en la producción de la presente cosecha. Estuvo causada fundamentalmente por «la sequía que castiga al campo tinerfeño durante los últimos años».

Colaboración

González subraya que «para distribuir esta línea de ayudas de una forma eficiente, teniendo en cuenta las zonas más castigadas por las circunstancias meteorológicas, hemos propiciado la firma de un convenio con los cinco Consejos Reguladores de Tenerife». Esto los convierte en entes colaboradores del Cabildo para hacer llegar estas subvenciones de una forma equitativa entre los productores de uva de la Isla».

El consejero de Sector Primario incide en que «para el Cabildo es fundamental contribuir al sostenimiento de las explotaciones vitícolas, cuya producción se ha visto drásticamente afectada por los efectos de la sequía prolongada y la ausencia de horas de frío suficientes para el desarrollo normal del cultivo durante el año».

La vid, insiste el consejero, «es fundamental desde el punto de vista agrícola, tanto por el valor económico de sus producciones como por motivos medioambientales, paisajísticos y culturales».

Los beneficiarios de estas ayudas serán todos los viticultores en activo en la Isla (tanto personas físicas como jurídicas), que estén a cargo de explotaciones vitícolas. El importe a recibir por parte de cada productor será proporcional y estará dirigido a ayudar a cubrir parte de los gastos de producción incurridos en el número de kilos de uva no producido (caída de producción) de la cosecha actual, abonando 1,053 euros por kilo, además de una cantidad dependiente de la superficie declarada en el año 2024 con el límite puesto en 300 hectáreas.

La ayuda a recibir por beneficiario, según el anuncio publicado hace unos días en el Boletín Oficial no podrá superar el importe máximo de 10.000 euros.

Por último, es imprescindibe encontrarse al corriente del cumplimiento de las obligaciones fiscales y no tener deudas con la administración pública. Tendrán que respetar estos requisitos el tiempo que dure la subvención así como 45 días desde el 25 de diciembre para presentar la solicitud.

Emergencia hídrica

Tenerife sigue en emergencia hídrica desde su declaración en mayo de 2024, y será revisable, tras prolongarse tres meses más, a partir de febrero. La gravedad de la sequía y su mantenimiento en el tiempo ha afectado gravemente a la uva, La producción ha bajado considerablemente si se compara con otros años y eso ha causado una importante pérdida de renta. Estas ayudas extraordinarias fueron aprobadas por el Consejo de Gobierno del Cabildo el pasado 20 de diciembre. La crisis económica que padece el subsector es grave y sostener las explotaciones resulta complicado por dos factores: la mencionada sequía prolongada y la falta de horas de frío para que el cultivo se desarrolle de manera normal. Esto ocasiona que la planta se debilite y que como consecuencia la viña acabe finalmente por abandonarse.

Producción

Tenerife tiene la mayor superficie de viñedos, aproximadamente el 65% del total de las Canarias. En su geografía, con especial incidencia en los pisos climáticos (aunque por desgracia cada vez menos) sobreviven numerosas variedades de vid extinguidas en el resto del planeta.

El rasgo más sorprendente de la isla es la diversidad de climas que ofrece lo cual permite una gran riqueza de variedades. Actualmente, la viña ocupa en Tenerife una 2.500 hectáreas, en solitario o en asociación con otros cultivos. En un descenso progresivo que se intenta frenar con estas ayudas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents