Desastre medioambiental
Desbloqueadas dos obras vitales para frenar los vertidos en Playa Jardín
Tras años de retraso, Cabildo y Gobierno aceleran el plan para ampliar la depuradora de Punta Brava y regenerar el emisario

Estación depuradora de Punta Brava, en Puerto de la Cruz. / ARTURO JIMÉNEZ

Cuando se cumplen 170 días de uno de los mayores desastres medioambientales de la historia de las Islas, los vertidos fecales en Playa Jardín, el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias anuncian el «desbloqueo» de dos actuaciones vitales para acabar a largo plazo con una contaminación que obligó a cerrar el pasado 3 de julio la principal zona de baño del municipio turístico de Puerto de la Cruz.
Se trata de la ampliación de la depuradora de Punta Brava y de la regeneración del emisario submarino de esta misma planta, situados muy cerca de Playa Jardín y cuyas pésimas condiciones están detrás de los vertidos residuales que forzaron la prohibición de echarse un chapuzón en esta parte de la costa portuense, medida que sigue vigente seis meses después al mantenerse los altos niveles de bacterias asociadas a las aguas fecales.
Después de muchos años de espera para avanzar en estos dos proyectos, el Cabildo de Tenerife anuncia en un comunicado que ya dispone de las autorizaciones de la Dirección General de Costas y Gestión del Espacio Marítimo del Gobierno de Canarias, de tal forma que «ya se pueden licitar los trabajos para su posterior ejecución».
La consejera de Medio Natural y Sostenibilidad, Blanca Pérez, estima que las obras de mejora de la depuradora de Punta Brava «se puedan adjudicar por urgencia y tener firmado el contrato a mediados de 2025». Una vez que se adjudiquen, el plazo de ejecución será de 24 meses, detalla Pérez.
Mientras, la duración de los trabajos para la regeneración del emisario de esta misma depuradora de Punta Brava, el conducto por el que se vierten las aguas ya descontaminadas, está prevista en 16 meses una vez se adjudiquen. «Ese plazo es variable porque depende del estado del mar en esa zona de la Isla», matizó la responsable de Medio Natural.
Tardanza detrás del desastre
Precisamente la tardanza en la tramitación de estas dos actuaciones explica el desastre de Playa Jardín. Hace más de 15 años que se habla de la necesidad de reformar y modernizar una estación, la depuradora de Punta Brava, construida en los años 90 y que se ha quedado obsoleta y sin capacidad para tratar las aguas negras de los municipios de Puerto de la Cruz, La Orotava y Los Realejos. Pero aún va a pasar tiempo para el inicio de la intervención.
En este momento, la planta situada en el barrio costero portuense solo tiene capacidad para tratar 6.800 metros cúbicos de aguas residuales al día, una cifra muy por debajo de las necesidades reales de los tres municipios del Valle de La Orotava a los que da servicio. Con la primera fase de ampliación que está en vías de licitación, esta cantidad pasaría a 10.000 metros cúbicos al día. Esta carga se corresponde a la necesidad de una población de 90.000 habitantes. Y Puerto de la Cruz, La Orotava y Los Realejos poseen actualmente una población superior a los 110.000 habitantes. En una segunda fase, alcanzaría los 20.000 metros cúbicos al día, una cifra más adecuada a la demanda real.
Última presentación: 2022
El plan, que tiene un coste de 21,5 millones, lleva años gestándose pero ha sufrido un retraso tras otro. El proyecto definitivo fue presentado en noviembre de 2022, hace dos años. Pero ha sido ahora cuando se ha acelerado después de la crisis de Playa Jardín y la certeza de que parte del problema viene de las carencias de esta infraestructura.
Precisamente la mejora de esta planta está entre las principales exigencias de la plataforma Stop Vertidos al Mar, que aglutina a vecinos y empresarios de Puerto de la Cruz afectados por el cierre de Playa Jardín. En uno de los puntos de un comunicado leído a principios de octubre, cuando se cumplieron tres meses de la prohibición de bañarse en Playa Jardín, el colectivo exigió a las administraciones poner en marcha el proyecto de inmediato. Según los afectados, hace «más de 15 años» que se viene hablando de que la depuradora comarcal «se ha quedado obsoleta y carece de capacidad para tratar las aguas residuales». «¿Por qué si la necesidad de mejora y ampliación era tan clara se ha esperado tanto y permitido que se haya llegado a la situación actual?», añadió entonces el colectivo de damnificados.
La segunda actuación que según el Cabildo se ha desbloqueado, la regeneración del emisario submarino de la depuradora de Punta Brava, es otra obra que acumula múltiples retrasos. Sus malas condiciones y las roturas sufridas son una de las fuentes que se barajan de los vertidos. Se trata de la rehabilitación de 240 metros de los 980 del conducto. La Corporación insular admitió el pasado mes de octubre que llevaba 15 meses –desde mayo de 2023– esperando por un informe del departamento de Costas del Gobierno de Canarias para poder acelerar la ejecución de unas actuaciones que ya tienen proyecto y ficha financiera: 2,7 millones de euros. Por fin ha llegado esa documentación de Costas.
El caso del emisario
Se da la circunstancia de que hace más de cuatro años que se sabe que este conducto sufre roturas. El 6 de julio de 2020, el Consejo Insular de Aguas, dependiente del Cabildo de Tenerife, envió un oficio a la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias en el que le comunicó que había detectado una fuga en el emisario, que inicialmente evaluó como menor. Stop Vertidos se pregunta por qué este organismo tardó más de cuatro años en iniciar los trabajos para reparar esa fuga y solo lo hizo a partir del pasado 11 de agosto, en unas obras declaradas de emergencia, cuando ya había pasado más de un mes del cierre de Playa Jardín y se había constatado un grave vertido de aguas residuales.
La Corporación insular ha utilizado tecnología punta –hasta un robot– para hacer esta reparación de urgencia pero hasta ahora no se ha anunciado ningún avance en estos trabajos puntuales a la espera de que se pueda acometer la rehabilitación más profunda. De ahí que Playa Jardín lleve cerrada desde hace seis meses.
Suscríbete para seguir leyendo
- La problemática del aparcamiento continúa en el Aeropuerto Tenerife Norte: cierran un terraplen cercano con decenas de estacionamientos
- Cinco millones de euros para reparar el mayor canal de agua de Tenerife
- Estos son los nuevos radares de la DGT en las carreteras de Tenerife
- Inminente solución a la falta de medios para controlar el Teide
- Insultos y amenazas en plena calle: gresca política en un municipio de Tenerife
- Titsa incorpora 31 nuevas guaguas para las líneas saturadas en Tenerife
- Fundación Telesforo Bravo alerta de 'caos' en el Teide y culpa a las instituciones de buscar 'turistas y más turistas
- Bárbara Rey revoluciona el estreno de una tienda de Dormitorum en Tenerife: «Duermo como una reina»