El cóctel de aguacate será más caro esta Navidad en Tenerife
El precio de ‘la fruta verde’ se duplica en apenas unos días al conocerse los daños causados por la borrasca ‘Dorothea’

Invernadero derribado en Alcalá, municipio de Guía de Isora. / El Día
Los aguacates rellenos son uno de los manjares de la Navidad en los hogares de las Islas. En Tenerife, el cóctel de la fruta verde será más caro en estas fiestas, pues el precio del producto ya se ha duplicado en apenas unos días al conocerse los primeros datos de los serios daños de la borrasca Dorothea. Sus fuertes rachas de viento se cebaron sobre todo con la Zona Norte aunque respetaron el otro granero tradicional de este clásico de la época, el Valle de Güímar. El resto de cultivos más afectados fueron las papas, sobre todo las negras –una de las variantes de las antiguas y únicas en esta tierra–, los plátanos y todos los de invernadero.
Subida de precio
«La semana pasada estaban a dos euros el kilo y hoy ya llegan a más de cuatro». Eso, en Mercatenerife, o sea al por mayor. Lo asegura Theo Hernando, secretario general de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga). Concreta que «la variedad Fuerte (piel lisa) está entre 3 y 3,50 euros y la Hass (piel rugosa), mayoritaria en la Isla, de 4,20 a 5». Toño, de la Frutería Los Chuchis, en La Salle, valora:«Aguacates hay casi más que nunca en estas fechas a día de hoy (por ayer)». Entiende que el Sur equilibra los efectos de la borrasca en el Norte. «Los de primera a 4,50 y los de segunda a 3,50 euros» anuncia. Otra cosa es que de aquí a Nochebuena escaseen y suba el precio algo que podría ocurrir.
El producto
«Compré un kilo de aguacates en París por 1,5 euros». La frase es en estos días de una canaria en la carísima Ciudad de la Luz, ¿Cuál es la razón de ese precio? Pues que hace 35 años que en Canarias no se puede importar aguacate, entre otros cultivos, para evitar las plagas. Así que toda la producción que se comercializa en Tenerife es, en teoría, local y alcanza de media los 11.000 kilos anuales. El cultivo se ha incrementado de forma significativa los últimos años en la Isla, donde se dedican más de 1.000 hectáreas al mismo. La producción pasó de 1,7 millones de kilos en 2012 a más de 4,29 millones en 2020. Actualmente, el cultivo se expande fuera de los límites tradicionales de los Valles de Güímar y La Orotava.
Efectos del viento
Theo Hernando asegura que «lo peor esta vez ha sido en el Valle de La Orotava, Valle de Guerra y Tejina donde ha habido fincas que han perdido el 50% de la producción». Añade:«Hay que evaluar daños y hacen falta entre siete y diez días pero a nivel de la provincia –Tenerife, La Palmas, La Gomera y El Hierro– las pérdidas serían de 500 hectáreas de todos los cultivos».
Otro producto estrella en Navidad es la papa negra que al coste en el Merca estaba ayer entre 9 y 10 euros pero que al consumidor le costaba 15 de media. El producto, que se planta en verano, estaba a punto de recogerse para unirse al pescado salado en un plato característico de estas fechas. En cuanto a la papa común lo habitual es plantarla entre enero y febrero para recogerla de abril a junio. Ayer, la King Eduard estaba a 1,20 y la local alcanzaba los 1,80 euros. En cuanto al plátano, la zona más afectada fue la de Alcalá y otras de Guía de Isora con pérdidas de hasta el 30% y muchas plataneras con su fruto colgando al aire. Para la viña, como explica el viticultor del Nordeste, en concreto de Tegueste, Romeo Rodríguez «el viento incluso fue beneficioso, salvo por afectar a espalderas de hierro o palo que hay que recuperar porque ha deshojado la parra y la ha dejado limpia para podar». Otra cosa son las medianías con papas, millo u hortalizas cuyos productores han sufrido el desfolie, la deshidratacióny el sacudido de sus sembrados. Rodríguez apunta:«A mis vecinos les ha perjudicado este viento tan fuerte».
Flores y plantas
Las explotaciones de flor cortada, plantas u hortalizas, tanto al aire libre como sobre todo en invernadero, sufrieron los efectos de las rachas de viento de más de cien kilómetros por hora. La Asociación de Productores de Flores y Plantas de Canarias (Asocan) calcula en 23.000 metros cuadrados, entre dos y tres hectáreas, las pérdidas «solo de aquellos agricultores que han contactado con nosotros para valorar los seguros», según explica su director gerente, Antonio López. Son productores del Valle de Güímar, donde las rachas arrasaron los girasoles, con explotaciones al aire libre (3.000 metros cuadrados) o de flor cortada en invernaderos de plástico (5.000);Los Reflejos, flor cortada al aire libre, sobre todo crisantemos (5.000);La Orotava, viveros de planta ornamental en exterior (4.000);Tacoronte, viveros de cactus al aire libre (3.000). Ya en el sur, en Playa San Juan, otros 3.000 metros cuadrados de invernaderos de plástico dañados y repuestos inmediatamente. López valora:«Ha hecho daño, pero menos de lo que esperábamos. Hubiera sido una tragedia si llega antes de salir la Flor de Pascua o previo a Todos los Santos». Cristino Rodríguez, productor de plantas ornamentales de Valle de Guerra, corrobora:«Este viento afectó porque ya venimos de una sequía importante». Cree que sí tendrá repercusión en el precio.
Informe preliminar
Las Agencias de Extensión Agraria del Cabildo de Tenerife emitieron un primer informe tras la evaluación preliminar sobre los daños producidos en el campo tinerfeño por el paso de la tormenta Dorothea. En la comarca Sur solo los hubo en la zona Adeje-Guía de Isora-Santiago del Teide. Así, Guía de Isora se produjeron de hasta un 50% de la superficie en algunas cubiertas de invernaderos, mayores cuanto más antiguas. Algunos muros cortavientos también cayeron. En cuanto a la platanera al aire libre se determina un desflecado del 50-60 % con desplome de algunas plantas. Respecto al aguacate, las rachas originaron caída de fruta, parcial defoliación del árbol y pérdida del injerto en plantaciones jóvenes.
En la comarca Norte, los daños de consideración se centraron en el Valle de La Orotava e Icod El Alto (Los Realejos). Fueron de menor importancia en las medianías de San Juan de La Rambla y La Guancha. En el resto de municipios, prácticamente no hubo que lamentarlos. En los cultivos frutales se observan daños en la producción de aguacates pendientes de recolectar, perdiéndose en torno al 50%. También se ha visto afectado el cultivo de la platanera con un importante deflecado de las hojas y caída de plantones, así como las plantaciones de cítricos. En hortalizas y papas los daños podrían alcanzar el 40% de la producción. En el área periurbana, los municipios más perjudicados fueron Santa Úrsula, La Victoria, La Matanza, El Sauzal, Tacoronte, La Laguna y El Rosario, con daños muy importantes, incluso con valores por encima del 30% de la producción, afectando principalmente a platanera, aguacate, cítrico y hortalizas al aire libre, y papas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una duna en el sur de Tenerife se convierte en un paraíso gratuito para los más pequeños
- Un municipio de Tenerife adopta medidas drásticas por la emergencia hídrica: prohibido utilizar el agua para llenar piscinas y lavar vehículos
- Un radar con más de 14.300 conductores 'cazados' por exceso de velocidad, el dispositivo más multón de Tenerife
- Un micro gratuito recorre la costa de Candelaria desde el 'parking' hasta Las Caletillas
- ¿Es Tenerife la locomotora económica de Canarias?: el turismo y la población tienen la respuesta
- El Teide supera por primera vez los cinco millones de visitantes
- La salida del Cabildo de Tenerife de Bodegas Insulares evita el pago de 13 millones
- La tradicional cucaña del Puerto de la Cruz deja las imágenes más divertidas de las Fiestas del Carmen