Medio Natural

Récord en el rescate de pardelas con 3.442 ejemplares

El programa de protección de estas aves amenazadas se desarrolla cada año entre los meses de octubre y noviembre

Un trabajador de La Tahonilla lanza al vuelo un ejemplar de pardela.

Un trabajador de La Tahonilla lanza al vuelo un ejemplar de pardela. / ED

Santa Cruz de Tenerife

«Guaña guaña», «guaña guaña», «guaña, guaña»... Es un sonido repetitivo y característico al que están acostumbrados los tinerfeños que residen o transitan la costa cuando llega la noche. Lo emiten las pardelas cenicientas, aves atlánticas amenazadas que todos los años, desde la segunda quincena de octubre hasta noviembre, tienen su periodo de cría. Unos tres mil pollos de media se desorientan durante el primer vuelo hacia el mar y caen deslumbrados en lugares muy iluminados. La mayoría son rescatados gracias a la campaña que desarrolla el Cabildo de Tenerife por esas fechas. En 2024 se ha batido el récord histórico con la recuperación y el retorno al vuelo de 3.442 ejemplares.

El programa se desarrolló un año más a través del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Tahonilla. La consejera insular de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, destacó la concienciación de la ciudadanía y agradeció la colaboración de todas las entidades participantes en la campaña.

De los 3.445 rescatados en total durante la campaña 2024 fueron liberados 3.442, lo que supone la mayor cifra desde que se puso en marcha el programa en 1999.

Blanca Pérez señaló que «tenemos que estar contentos porque hemos podido recuperar prácticamente la totalidad de ejemplares rescatados». Reflexionó: «Creo que cada vez hay más ciudadanos implicados y concienciados en la protección de naturaleza y eso es un aspecto positivo que también nos anima a seguir trabajando en este tipo de iniciativas».

La consejera alaba la labor de todos los colectivos que han participado en la campaña «en la que la ciudadanía, los ayuntamientos y el voluntariado juegan un papel fundamental». Incidió en que «en los últimos años hemos logrado implicar también a los establecimientos turísticos, algo que es fundamental porque una gran parte de las incidencias se producen en municipios donde hay contaminación lumínica, que es lo que provoca que los ejemplares juveniles de pardela caigan a tierra».

Comparativa

El Cabildo de Tenerife rescató a 3.254 pardelas cenicienta durante la campaña 2023. Es decir, 188 menos que este año. El programa cumplió el pasado su 25 aniversario e incorporó como novedad a 35 establecimientos hoteleros a través de la iniciativa denominada El primer viaje.

El programa del área de Medio Natural, en el que colabora la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambiental, es coordinada por el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Tahonilla y tiene como objetivo rescatar los ejemplares juveniles de pardelas accidentadas que caen desorientadas en su primer vuelo nocturno encandiladas por los destellos de las luminarias próximas a la costa.

Valor

La población atlántica de pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis o Calonectris borealis), está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Libro Rojo como Vulnerable, además de estar incluida en el Anexo I de la Directiva de Aves.

Esta especie protegida es una de las mayores aves marinas de España y la mayor de las pardelas de Europa. Es migratoria, aunque cría y reside en nuestras costas la mayor parte del año, en concreto desde febrero a noviembre,

Debido a la contaminación lumínica, un elevado número de juveniles de pardelas, sobre todo en las noches de luna nueva, pierden el rumbo hacia el mar y caen a tierra siendo incapaces de remontar el vuelo por sí solas. Algunas sufren heridas que deben ser tratadas en La Tahonilla.

Datos

Las campañas de rescate de pardelas cenicientas en Tenerife no solo salvan miles de ejemplares cada año, sino que también generan datos esenciales sobre sus rutas migratorias y fidelidad a las colonias de origen. Así, un ejemplar rescatado en Candelaria en 2023 fue identificado en Cayo Coco (Cuba) en noviembre de 2024, evidenciando la capacidad de desplazamiento y la adaptación al límite de la supervivencia de esta ave marina oceánica. Otro caso destacable ocurrió en enero de 2010, cuando un ejemplar rescatado en Los Cristianos en la campaña de 2006 apareció en Mossel Bay (Sudáfrica) confirmando el alcance transoceánico de esta especie.

Colaboradores

La campaña de recogida de pardela cenicienta cuenta con la colaboración de los 31 ayuntamientos de la Isla, Policías Locales, Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, Agrupaciones de Protección Civil, Cecopal de Santa Cruz y Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes).

Asimismo, colaboran entidades como ADAE, AEA, Emergencias QRV Canarias, SEO/BirdLife, Cruz Roja, la Fundación Canarias Recicla y las asociaciones Inoceana, Save The Planet, Transición Océanos, Terramare, Ecoimplicados, Senda el Bentor, Calima, Excelencia Turística, Amarec, Rumbo Ziday y Ecan. Además del personal del Centro de Coordinación Operativa Insular (Cecopin), Vigilantes de Espacios Naturales y la Oficina insular de la Participación y el Voluntariado Ambientales.

Un sonido llama la atención al caer la noche en los espacios costeros de Tenerife y que sea por mucho tiempo: «Guaña guaña», «guaña guaña», «guaña, guaña»...

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents