Baja el número, pero de pozos y galerías aún mana el 70% del agua

La histórica captación en el nivel freático sigue siendo clave del consumo en la Isla

Este año se mantiene la producción respecto a los anteriores

Característicos vagones en la entrada de la galería de Vergara, en La Guancha.

Característicos vagones en la entrada de la galería de Vergara, en La Guancha. / ED

Santa Cruz de Tenerife

Los pozos y galerías de Tenerife, cuyo censo publicó el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el pasado jueves, mantienen su condición de clave en el consumo de agua de la Isla, ya que casi el 73% de la disponible es subterránea, mientras el 20% procede de la desalación y, el resto, de la regeneración o está en superficie. El 50% del total tiene como finalidad el consumo doméstico, turístico o industrial, mientras que el 47% se destina a la agricultura. Respecto a las infraestructuras que tradicionalmente han monopolizado el aprovechamiento del nivel freático del subsuelo han bajado algo en número, una tendencia de los últimos años, aunque, por contra, han mantenido la producción a diferencia de anteriores balances.

Administración

«Trabajamos para acabar con entre el 3% y el 5% de merma media anual y en esta ocasión se ha podido mantener más o menos la producción». Lo asegura Blanca Pérez, consejera de Medio Natural del Cabildo de Tenerife que explica que «hay que elaborar ese censo cada dos años y advertir así a los propietarios –tienen tres meses para alegar– porque somos responsables de la vigilancia de las instalaciones».

Si hay algún problema de seguridad u otra índole en estas infraestructuras subterráneas que requiera intervención, se da cuenta al departamento de Minas de la Dirección General de Industria para que actúe. Pérez recuerda que «hemos tenido varias reuniones con la responsable, Ana Zurita».

Edificio adyacente a la zona del barranco y de la  galería de Vergara. | EL DÍA

Edificio adyacente a la zona del barranco y de la galería de Vergara. | EL DÍA

Pérez subraya que «más del 70% del agua en Tenerife se genera en pozos y galerías». Así, según fuentes del Consejo Insular Aguas, de los 198 hectómetros cúbicos totales, 86 proceden de galerías convencionales, 3 de galerías nacientes, 34 de pozos canarios y 17 de pozos de sondeo. Por contra, «aunque ahí está el futuro y en eso trabajamos», plantea la consejera, solo 40 hectómetros cúbicos llegan desde las desaladoras y 13 regenerada de aguas residuales. Galerías como Vergara, en La Guancha –la más productiva– y pozos como Era Verde o Angola, en Vilaflor, han aumentado sus resultados o se han puesto en producción a raíz de las medidas de la emergencia hídrica. Blanca Pérez indica que, «en paralelo, están el agua desalada y regenerada, pero hay que mantener los recursos que provienen del acuífero».

Dentro de esta última línea están las subvenciones al sector de comunidades privadas y otros entes relacionados, los denominados auxilios, para mantener las instalaciones en buenas condiciones que en el último bienio, subraya la consejera, «han alcanzado los cinco millones de euros». Insiste en que «los que se cierran o abandonan es porque no es posible mantener la producción». Sobre todo, añade, «los pozos más pequeños, donde se hace necesaria una electrificación que encarece costes».

Respecto a los casos de los pozos de Era Verde y Angola, claves para el riego en la comarca Sur porque están en altura y sus efectos llegan a donde no es posible llevar el agua industrial, Blanca Pérez explica que «entre las dos dan 50 pipas –una equivale a 480 litros en Tenerife–, que es agua, y más cuando hay escasez».

Baja el número, pero de pozos y galerías aún mana el 70% del agua | EL DÍA

Baja el número, pero de pozos y galerías aún mana el 70% del agua | EL DÍA

Datos

El subsuelo de Tenerife cuenta con unos 1.700 kilómetros perforados. El volumen y la calidad del agua extraída varía según las cotas. En 2017, había 1.520 galerías y pozos censados, de los cuales el 41% –482 y 146, respectivamente– estaban activos. En 2024 hay sobre 1.100 galerías y unos 390 pozos, pero más de 300 son «socavones abandonados». Las que han pretendido llegar a explorar el acuífero son unas 550. «Estamos muy lejos de la fiebre del agua, a principios del siglo XX, cuando se crean comunidades de manera artificial». La frase es de Juan José Braojos Ruiz, ingeniero de Obras Públicas jubilado y experto en obras hidráulicas que ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional en la Isla. Añade: «El acuífero de Tenerife ha disminuido. La entrada principal es la lluvia y si no llueve...». Este es un factor fundamental para entender la importancia histórica de pozos y galerías que glosa: «Debe ponerse en valor lo que ha significado para la Isla la extracción y puesta en uso de los recursos subterráneos». Unas «obras admirables de alumbramiento y aprovechamiento del agua han permitido vivir y prosperar desde finales del siglo XIX y han acabado cristalizando en algo digno de admiración por sus dimensiones y por lo que deja adivinar de iniciativa, perseverancia y sacrificio de sus promotores desde hace más de un siglo.

Experto

Javier Davara es ingeniero de Minas y, desde 2016, gerente del Consejo Insular de Aguas de Tenerife (Ciatf). Considera que «la extracción subterránea del agua en la Isla sigue presente, puesto que representa casi el 75% de la oferta hídrica». Cree que «pozos y galerías continuarán desempeñando un papel fundamental en los próximos años, aunque ese porcentaje irá disminuyendo».

Valora el acierto del modelo de hidrología subterránea del Ciatf que ha pronosticado el comportamiento del multiacuífero insular durante casi dos décadas. El volumen del almacenamiento del agua subterránea proveniente de lluvias disminuye gradualmente, lo que afectará a los caudales de alumbramiento en una magnitud estimada de 1,5 millones de metros cúbicos cada año o 4.000 metros cúbicos por día. Es cierto que algunas galerías, especialmente aquellas que se alimentan del subacuífero de Las Cañadas, pueden incrementar o mantener caudales. Sin embargo, estas aguas suelen tener una alta mineralización y, antes de ser utilizadas para consumo humano o agrícola, será necesario desalinizarlas.

Características

Las galerías son túneles con una sola boca, la bocamina y una sección media de 2x2 metros, perforados con la intención de obtener agua. Tenerife es la isla que cuenta con un mayor número. La disminución de caudales y el retraimiento del nivel del acuífero no afecta por igual a las diferentes zonas, aunque tiende a generalizarse. Los pozos son perforaciones verticales, en general de forma cilíndrica y de diámetro mucho menor que la profundidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents