Medio Ambiente

Cursos para que los vecinos sean expertos forestales

Blanca Pérez abandera las demandas de las asociaciones santacruceras de Anaga

Panorámica de Anaga.

Panorámica de Anaga. / ED

Humberto Gonar

Humberto Gonar

Santa Cruz de Tenerife

El colegio de Roque Negro acogió un encuentro entre dirigentes de las Asociaciones de Vecinos San José de Taborno, El Til de Casas de la Cumbre, La Cumbrecilla de Afur y Nube Gris y Quinteto de Anaga, que hacían de anfitrionas, junto a vecinos y activistas de la Anaga santacrucera, con la consejera insular de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez. El objetivo, trasladar las principales demandas y preocupaciones de estos colectivos.

Junto a reclamaciones de mejoras en materia de saneamiento, la consejera del Medio Natural se comprometió a brindar cursos de formación desde la Reserva de la Biosfera para instruir a los vecinos del Macizo que lo deseen como especialistas forestales, y en particular en trabajos en altura y motosierritas, máxime porque se trae de fuera estos perfiles profesionales por la carencia en la Isla. La cuadratura del círculo que lograría la consejera: vecinos de Anaga y con formación requerida.

El dirigente de la asociación de Roque Negro, Iván Rodríguez, reclamó una mejor limpieza que se están realizando en los caminos y senderos, y puso como ejemplo de lo que no debe de ocurrir el estado del camino Hoya del Canal. «Las cuadrillas actuales no hacen convenientemente su trabajo y van a toda prisa por orden del Cabildo, dice Gesplan».

Blanca Pérez puso en valor el trabajo que estaban realizando las cuadrillas de limpieza, sorprendiendo a sus interlocutores con un book fotográfico de cada uno de los caminos en los que se ha trabajado. «Lo que se ve es un buen desbroce y limpieza», afirmó.

Los vecinos señalaron varios puntos de los mismos caminos que están en mal estado, replicando Blanca Pérez que «no me pueden hacer caminar todos, así que con lo que encuentren me lo hacen llegar. Todas las demandas siempre las he atendido y rendido cuentas, algunas veces se pueden hacer y otras no tanto, la respuesta puede ser mejor o peor, pero he estado sobre preocupándome por los asuntos».

El secretario de la AV San José de Taborno, Toño Hernández, advirtió que «cuando hacen la limpieza de los caminos arrasan con todo, flora endémica incluida, aunque probablemente lo hagan por desconocimiento».

La consejera Blanca Pérez atiende las demandas de Roque Negro. | EL DÍA

La consejera Blanca Pérez atiende las demandas de Roque Negro. | EL DÍA

El dirigente reclamó un poco más de cuidado, poniendo como ejemplo «lo que hacen las cuadrillas que tiene Carreteras, que incluso los hemos visto trasladar algunas especies. Bajo mi punto de vista, igual hay que darles un poquito de formación».

Sobre ello, la consejera recogió el guante explicando que «nosotros podemos estudiar establecer a lo mejor un protocolo tras un pequeño asesoramiento. También le digo -dijo-, un camino debe estar limpio y eso tiene que ser así. También afirmo que igual no todos están de acuerdo con lo que defiende, aunque también los habrá que no con lo que digo». «Podemos buscar alguna fórmula e impulsar cierta formación, pero siempre buscando cierto criterio que se aplique en cuando se desbroza o limpie».

También se planteó el problema de las especies exóticas invasoras, «aunque se haya actuado ya en casi 15.000 metros cuadrados del Parque Rural de Anaga».

Contratación en Anaga

Entre algún reproche a la gestión municipal capitalina, se abordó el empleo en el Macizo de Anaga. Toño, de Taborno, reclamó «un sistema de contrataciones» de las cuadrillas y de los proyectos permita que los vecinos de los pueblos sean las personas que ocupen esos puestos de trabajo.

Resaltó la importancia de que esos puestos de trabajo «sean ocupados por gente de aquí, que ya conocen la zona. Lo que vemos es gente también de fuera. Esos puestos de trabajo deberían ser para los vecinos de aquí, la mayoría de los contratados deberían ser de estos pueblos y eso no se produce. Lo que vemos es gente de otras zonas pero no los de aquí».

Blanca Pérez defendió que «las contrataciones locales siempre se tienen en cuenta en las encomiendas para el desarrollo de trabajos en la comarca, al igual que sucede en el Parque Rural de Teno, en donde la inmensa mayoría de contratados son residentes en el parque o en los municipios de influencia (80%), esto es 33 de 42 trabajadores. Es más, la mayoría de los anagueros ya están contratados como fijos o fijos discontinuos o subcontratados por las empresas».

La consejera dijo «hay puestos que estos vecinos pueden cubrir; algunas veces no se encuentra el personal y en otras ocasiones hay que buscarlos porque esos puestos sí se tienen que cubrir. Los de aquí, la mayoría son fijos o fijos discontinuos y se deben a sus empresas y no tenemos herramientas para que intervenir en eso”, dijo para cerrar el tema».

Todos los asistentes fueron muy rotundos sobre los cursos de formación y capacitación, que afirmaron que desde hace años ya no se hacían con asiduidad. Al respecto de forma generalizada la reunión entró en un rebumbio de quejas, tantas, que en algún momento no se llegaba a entender todas las ideas lanzadas. Las quejas vecinales hacían hincapié «en la falta de cursos que han sido suspendidos en el Parque Rural de Anaga y hablamos de formación que es muy necesaria para capacitar a las personas para que puedan entrar en el mercado laboral. Consejera -espetaron varios de los presentes-, de verdad, faltan los talleres de poda de palmeras, motosierristas, trabajos verticales, fontanería, fitosanitarios… hace años que no se hacen o no nos los han pasado».

Esta queja generalizada sorprendió de cierta manera a la Blanca Pérez: «Lo investigo y me pongo ello sobre el tema a ver qué ha pasado y por eso pido tranquilidad para estudiar en qué condiciones está este tema»”.

En este punto la responsable insular de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias señaló que «si bien vamos a mirar qué ha pasado, en la cuestión de los cursos fitosanitarios me preocupa porque Anaga es un bastión de gran valor ecológico. La producción de batata, por ejemplo, o de las papas antigua es de tanta calidad que habría que pensar lo de los productos fitosanitarios, porque con la producción ecológica que tienen pueden pedir en el mercado casi lo que quieran. Eso deberían mirarlo».

Una queja que no pasó desapercibida cuando ya se empezaron a mezclar los temas fue la referente de un apicultor, que dijo que «no podré hacer miel porque la norma es muy restrictiva al tener que poner las colmenas lejos de las huertas. Eso es acabar con esta actividad y mi medio de vida», dijo.

Marca Anaga

Blanca Pérez avanzó: «estamos desarrollando la nueva marca de Anaga y cuando la tengamos incluiremos su actividad como lo haremos con las otras, no se preocupe porque para eso tendremos soluciones», dijo aplacando la preocupación del vecino.

Tras este apunte adelantó que lo que vamos a hacer son cursos para dar de alta a los pequeños agricultores para que puedan estar incluidos al amparo de la marca. Con esa denominación especial, por ejemplo, una batata, papas o mieles ecológicas se pagan el doble y el sector primario podría subsistir.

El compromiso de la consejera de mirar y verificar qué es lo que había pasado con los cursos de formación permitió cierta relajación de los asistentes, entrando la reunión en la última parte para abordar otro tipo de problemas que no preocupaban tanto a los vecinos.

Charca Los Toneleros

Especialmente llamó la atención entre el batiburrillo de temas, la petición de Toño de habilitar la Charca de Los Toneleros, en el Barranco del mismo nombre, del que dijo está «está entullada. Pensamos que se puede aprovechar y habilitar esa charca porque cada vez hay menos agua y viendo como está el tiempo igual podríamos aprovecharla».

Blanca Pérez advirtió en este asunto que «las infraestructuras en un cauce de un barranco es muy complicado y darle de alta a la charca es muy, pero que muy difícil por los criterios técnicos que hay con toda la razón del mundo. Pero se podría estudiar y ver la fórmula, pero insisto es complicado. Lo que podemos hacer a lo mejor estudiar enclaves de recogida de agua».

El caso de Isabel Siverio

Otro asuntos abordados estuvieron vinculados a pequeños problemas particulares. El presidente de la AV El Til puso sobre la mesa el caso de Isabel Siverio, de 94 años de edad, de la que dijo se tiene que enfrentar diariamente a mal estado de las barandillas del camino Los Laureles, en Casas de la Cumbre. «Está podrida e Isabel corre el riesgo de que se caiga. Ya es un problema de seguridad porque el herraje está podrido».

La consejera se comprometió a intermediar con el ayuntamiento a en busca de una solución, fiel a su predisposición a atender todas las demandas de los vecinos.

Tracking Pixel Contents