La Plataforma de Ciclismo de Tenerife reclama «senderos de uso compartido»

El colectivo rechaza las «acciones incívicas» pero pide alternativas para unos deportistas con «los mismos derechos» que los demás

Sendero por Tenerife.

Sendero por Tenerife. / E. D.

Daniel Millet

Daniel Millet

Santa Cruz de Tenerife

La Plataforma de Ciclismo de Tenerife (PCT), a raíz de las sanciones a tres destacados campeones de descenso –Édgar Carballo, Álex Marín y Adrián Palau– por causar daños en senderos de Tenerife, reclama medidas para los cada vez más numerosos practicantes del ciclismo de montaña en la Isla. Por ejemplo, «un uso compartido de los espacios naturales protegidos, tanto en pistas como en la creación de senderos de uso compartido».

El colectivo, que representa a ciclistas de montaña de Tenerife, asegura que trasladará sus propuestas a los responsables del Cabildo de Tenerife «sobre lo que nos gustaría para el uso y disfrute del ciclismo de montaña». «Tras la noticia referente a la sanción administrativa a tres ciclistas muy conocidos, entre ellos Édgar Carballo, hacemos un llamamiento a la prudencia y a respetar las normas y usos de espacios naturales protegidos», deja claro PCT en un comunicado remitido a este periódico que añade: «La PCT se pondrá en contacto con el Cabildo de Tenerife para trasladarle las inquietudes y preocupaciones que tienen los ciclistas de montaña y todo el fenómeno que se está generando últimamente alrededor de esta práctica, partiendo se la base de que no defendemos las acciones incívicas por usuarios de la bicicleta».

La Plataforma de Ciclismo de Tenerife informa de que «está formada por personas amantes del ciclismo, que fomenta los valores de sensibilización y concienciación ambiental que permitan dar valor a la riqueza de nuestro entorno y que potencian una mayor protección del mismo». Precisa que «busca todo esto a través de la práctica de actividades deportivas y de ocio como el ciclismo en un entorno natural de gran riqueza». «Pero en los últimos años el ciclismo y el uso de la bicicleta ha crecido considerablemente y ha generado conflictos entre diferentes colectivos, lo que ha provocado que lamentablemente se tenga una visión dual del uso de la bicicleta dependiendo de por donde se quiera circular», explica.

Visiones contradictorias

De esta manera, señala que «en las ciudades nos dicen que el uso de la bicicleta es el quinto elemento del ecologismo, la salvación del cambio climático; en carretera resulta que es un obstáculo peligroso para la circulación, que cuesta vidas por la gran diferencia de velocidad entre los usuarios de vehículos a motor y usuarios de la bicicleta». Y remata: «En los caminos, senderos y pistas forestales de uso público que recorren los espacios naturales protegidos, resulta que la bicicleta es el arma de devastación que amenaza con acabar con la flora y la fauna del entorno, siendo señalados los ciclistas por otros colectivos como incívicos por naturaleza, irrespetuosos con el entorno, incluso creando campañas de desinformación para generar rechazo a la bicicleta en los espacios naturales protegidos».

El grupo considera que se debe encontrar un equilibrio y se deben buscar alternativas porque opina que los ciclistas de montaña tienen «los mismos derechos» a practicar su afición que cualquier otro deportista.

Tracking Pixel Contents