La fuerza de crear comunidad en Tenerife

Tres cooperativas tinerfeñas, en ámbitos como la vivienda o la energía, se unen con la vocación de ir hacia un modelo empresarial con beneficios «pero no a cualquier precio»

Imagen de un evento sobre ciudades corresponsables organizado por la cooperativa OFIC.

Imagen de un evento sobre ciudades corresponsables organizado por la cooperativa OFIC. / El Día

santa cruz de tenerife

Cooperativismo con intención de transformar la sociedad. Es el concepto de varios colectivos canarios que impulsan un nuevo movimiento hacia una economía al servicio de las personas y las comunidades, y no al contrario. El sentido pleno que guía la actividad de las entidades tinerfeñas  Oficina de Innovación Cívica (OFIC), Tenergética y Aeatec, todas incluidas en el proyecto CoopERA 2024 de la Red Anagos.

«Empresa asociativa sin ánimo de lucro en la cual los trabajadores o los usuarios son simultáneamente aportantes y gestores». Es la definición de cooperativa que guía a tres entidades tinerfeñas –entre las seis canarias que se han unido– en la vocación común de caminar hacia un modelo económico «con beneficios, pero no a cualquier precio». El otro mandamiento constitutivo aparece también en el diccionario: «Creadas con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general». La Oficina de Innovación Cívica (OFIC), Tenergética y Aeatec, todas incluidas en el proyecto CoopERA 2024 de la Red Anagos, protagonizan una iniciativa con ánimo de transformación social.

Seis cooperativas, tres de Tenerife, que operan en ámbitos tan diversos como vivienda, energía, agroecología, diseño, arquitectura o urbanismo. Se unen para dar forma a un nuevo modelo, económicamente rentable y que busca beneficios pero con base en el trabajo digno, la equidad, el compromiso con el entorno, la sostenibilidad ecológica, la cooperación y el reparto justo de la riqueza. Son los principios de la Economía Social y Solidaria que asumen, bajo los que desarrollan su actividad y que las distinguen de otras fórmulas empresariales. Un movimiento de cooperativismo transformador que emerge en Canarias y defiende que la economía debe estar al servicio de las personas y las comunidades, y no al contrario.

El ejemplo de OFIC.

La Oficina de Innovación Cívica (OFIC), según explica Bentejuí Hernández, socio trabajador de la cooperativa, tiene como objetivo «ofrecer respuestas innovadoras a los retos sociales y medioambientales». Para ello plantea «involucra a las personas y comunidades afectadas mediante espacios de reflexión y diálogo colectivo». OFIC enfoca su trabajo en proyectos de todas las escalas. Del diseño y construcción de mobiliario o vivienda colectiva a la planificación estratégica en el territorio. Una muestra es el anteproyecto de remodelación del centro de la Asociación de Párkinson de Tenerife. Dibujado para convertir el espacio en un activo de salud comunitaria con un impacto positivo en su entorno.

La autonomía energética.

Tenergética es una comunidad que organiza personas, pymes y administraciones públicas locales para producir y consumir su propia energía, cien por cien renovable. A pequeña escala y gestionada colectiva y democráticamente. Por su parte, la cooperativa de trabajo asociado Agua, Energía y Agroecología (Aeatec) se dedica a la realización de proyectos vinculados también a la energía, la gestión integral del agua o la agroecología.

Proyecto común.

Las tres entidades forman parte del proyecto CoopEra 2024, iniciativa de la Red Anagos que financia el Servicio Canario de Empleo (SCE) y organiza este año jornadas divulgativas en cada Isla dirigidas a interesados en emprender y a cooperativas ya formadas que quieran realizar la transición hacia el modelo. Carlos Estévez, director de Red Anagos, valoró la reciente sesión en Tenerife que reunió a unas 70 personas en el Instituto de Estudios Canarios, en La Laguna. Debatieron en este marco sobre trabajo asociado; consumidores y usuarios que impulsan proyectos de viviendas colaborativas; comunidades energéticas; la agroecología o la planificación de espacios comunitarios ajustados a lo que necesitan quienes los habitan. Estévez valora: «Generan su propio espacio para crecer dentro del tejido empresarial isleño». Concluye: «Buscan modelos de negocio viables, respetuosos con las personas, el entorno y el territorio donde se asientan para contribuir así a una transformación social cada vez más necesaria».

Ecosocial y femenino.

CoopEra 2024 promueve dos herramientas gratuitas para apoyar a personas y colectivos en proceso de emprendimiento o con la idea, pero con falta de darle estructura. Por una parte, a través de la Escuela Juana Millán, mujeres con ganas y potencial pueden desarrollar sus proyectos de negocio con una triple perspectiva, económica, ecológica y social, sin que la falta de formación, apoyo o recursos sean barreras. Por su parte, la Escuela Canarina, de la Fundación para la Naturaleza y el Medio Ambiente del mismo nombre, ofrece formación y asesoramiento a personas y grupos en iniciativas de emprendimiento ecosocial. Todos los miércoles se reúnen en la Universidad de La Laguna, donde defienden la necesidad de otra manera de producir, distribuir y consumir que ponga el cuidado de la vida en el centro. Desde el concepto de la cooperativa y el cooperativismo.

TEMAS

  • Energía
  • Comunidad
  • Trabajo
  • Vivienda
Tracking Pixel Contents