Desalojan 45 asentamientos ilegales en la costa de Granadilla, donde residían unas 100 personas
El Consistorio afirma que en su mayoría eran extranjeros sin necesidades económicas que residían allí por estilo de vida

Operativo de desalojo de asentamientos ilegales en la costa de Granadilla / El Día
D. Ramos
Cuarenta y cinco asentamientos en cuevas y casetas en la costa de Granadilla, en las zonas de La Mareta y Charco del Clérigo, fueron desalojados este jueves. Se trata de unos puntos en los que se alojaban más de 100 personas, según los cálculos del Ayuntamiento. La concejala de Seguridad, Carmen Dolores Rodríguez, precisó este jueves que no había de fondo una necesidad habitacional, sino que eran personas, fundamentalmente de origen extranjero, que habían elegido residir allí por razones ajenas a lo económico.
«Esto no es gente vulnerable. No es un problema habitacional. Es un modo de vida. Hay gente que viene hasta con cuevas alquiladas. Hay plataformas donde se puede ver que se alquilan cuevas», manifestó la edil. Y prosiguió: «Les gusta vivir de esa forma. Son en su mayoría extranjeros, europeos, y vienen a aquí a pasar el invierno».
El operativo desplegado contó con 25 efectivos de seguridad, entre la Policía Local y la Guardia Civil, así como con 35 operarios de la empresa municipal Sermugran, quienes procedieron a retirar los enseres y otros residuos encontrados en la zona, para lo que fue necesario cargar hasta ocho camiones debido a la gran cantidad de residuos encontrados en esta franja del litoral.
«Granadilla de Abona, al igual que otras zonas del Sur de Tenerife, ha venido sufriendo la proliferación de asentamientos ilegales en una parte importante de su costa», indicaron ayer desde el Consistorio en una nota. Por ello, el Área de Seguridad del Ayuntamiento procedió a su desalojo. Su titular destacó que el operativo «se desarrolló con total normalidad, gracias a la magnífica labor de la Policía Local y la Guardia Civil, quienes actuaron de manera coordinada, garantizando en todo momento el éxito del operativo».
Ya se trabaja para planificar un operativo similar en el barranco del Hermano Pedro
La edil apuntó que el 13 de marzo se notificó la orden de desalojo «a las casi 100 personas, en su mayoría extranjeros de nacionalidad europea, que residían en dicho entorno costero, lo que facilitó la realización del operativo, ya que la gran mayoría de cuevas se encontraban desocupadas en el momento del desalojo».
El Consistorio indica que la actuación se saldó con un detenido y que «transcurrió con total normalidad» y sin la presencia de menores. Rodríguez precisó que la detención se produjo debido a que una persona se enfrentó a un guardia civil. La concejala lamentó la basura y enseres que habían dejado en la zona, y se refirió a calderos, colchones, hamacas...
Los trabajos comenzaron hacia las 8:30 horas y el espacio costero quedó limpio durante la jornada. «Ahora lo que se va a hacer es un seguimiento con efectivos de la Policía Local, lo que se pueda de la Guardia Civil y alguien que venga de Costas también de vigilancia, para, en lo que podamos, evitar que se llene otra vez esta zona de asentamientos», avanzó Carmen Dolores Rodríguez.
«Contamos dos personas por cueva, pero podría haber tres y cuatro porque cuando se les notificó no estaban todos y, cuando fuimos hoy [por ayer], había poca gente», dijo, antes de cuantificar que este jueves se encontraban allí unas doce personas.
El Consistorio granadillero tiene ahora puesta la vista en el barranco del Hermano Pedro, en el que, indica la edil, se produce una situación similar. «Se ven casetas de campaña enormes, como jaimas del desierto», afirmó, y volvió a referirse a casos de alquiler. «No están tan agrupadas, pero también es un problema bastante grave», lamentó, y precisó que hay extranjeros que a través de portales virtuales, y difundiendo los valores naturales del lugar, invitan a otros foráneos a venir.
Una situación que se repite
Un desalojo de este tipo no es nuevo. Uno de los más sonados fue el que se produjo en 2020 en La Caleta de Adeje. En aquella ocasión, el Cabildo desarrolló un operativo sobre los asentamientos ilegales que durante los últimos años habían ido tomando la playa de Diego Hernández y sus alrededores, un espacio de innegables encantos paisajísticos y que, además, cuenta con la condición de Zona de Interés Científico por su vegetación halófila y atracción de aves.
También en las últimas fechas, y aunque no se trata de una playa, tuvo lugar un desalojo multitudinario en el edificio Chasna, en Costa del Silencio, en Arona. En concreto, hasta 210 personas venían residiendo en 44 viviendas de un inmueble que presenta unos problemas estructurales y un riesgo de desplome que motivaron el pronunciamiento judicial que los sacó de las casas. Muchas de esas personas sostuvieron que no contaban con otro lugar en el que poder alojarse.
- La tinerfeña que grabó el terrible accidente provocado por un conductor temerario en Tenerife: 'Conducía como un loco
- Nuevo macroproyecto en el sur de Tenerife: 300 millones de inversión y más de un millón de metros cuadrados
- El ingeniero que paró la construcción de un puerto en Tenerife recibe el Nobel del ecologismo
- 7.000 internautas eligen el nombre de la nueva orca de Loro Parque y tiene mucho que ver con Tenerife
- La primera iglesia ortodoxa canaria, la Sagrada Familia tinerfeña: sin concluir una obra que comenzó hace seis años
- El Gobierno de Sánchez 'fulmina' el proyecto de un puerto para el sur de Tenerife
- Enfado en Tenerife por un 'bulo' ecologista: los verdes denuncian un vertido, el Cabildo aclara que es agua salada
- La Fiscalía amplía la investigación por si hay delitos en el peor desastre ecológico de Tenerife
A Mercadoria conquista Tenerife con el mayor outlet de vajilla y cerámica al peso
