Tenerife duplicará la generación de renovables con la energía de la tierra

La alianza público-privada que forman el ITER y Disa pretende culminar este año la investigación sobre dónde hacer los sondeos exactos en tres zonas del oeste

Tenerife y Canarias son territoris ideales para las prospecciones geotérmicas

Tenerife y Canarias son territoris ideales para las prospecciones geotérmicas / E.D.

Santa Cruz de Tenerife

Tenerife duplicará a medio plazo la generación de renovables con la energía de la tierra para alcanzar el 40% de la media nacional desde el 20% actual (800 de unos 4.000 megavatios totales), la mayoría procedente de la eólica y la fotovoltaica. A largo plazo la Isla aspira a llegar a la soberanía energética absoluta (el 100% del consumo) a través de la geotermia. Así lo anunció ayer la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, quien destacó la alianza de la iniciativa público-privada entre el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) y Disa. Ambos socios obtuvieron 43,1 millones de euros (el 90% del total) de las ayudas estatales del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para el desarrollo de proyectos en la Isla en los dominios mineros otorgados por el Gobierno de Canarias. Las concesiones están ligadas a tres sistemas volcánicos hidrotermales en el oeste que abarcan quince municipios denominados Tenerife NWRZ, Tenerife NERZ y Tenerife NSRZ.

El ITER y Disa tienen previsto iniciar las exploraciones en superficie el próximo verano para acabar en septiembre u octubre y saber entonces dónde hacer los sondeos de manera exacta. La previsión es que para 2025 comiencen los primeros pinchazos –con un coste medio de diez millones de euros cada uno y sin impacto ambiental negativo– calculados a 2,5 kilómetros de profundidad para saber si las «altas probabilidades» de encontrar energía limpia, sostenible y continua se convierten en realidad. Una realidad que, además de reducir la huella de carbono al no emitir gases de efecto invernadero –solo vapor de agua– o la dependencia del exterior que supone transportar la energía fósil, contribuiría a paliar o eliminar los ceros energéticos que se han producido los últimos años. 

Esa es la hoja de ruta que presentaron ayer Dávila; el consejero insular de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez; el director de Disa Renovables, Joaquín Gurriarán, y el director del área de Medioambiente del ITER, así como del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Nemesio Pérez.  Rosa Dávila señaló que se trata «de una apuesta por el futuro de Tenerife dentro de nuestro objetivo de conseguir un 100% de energías renovables» y en el futuro «la soberanía energética». Destacó la apuesta del Cabildo, a través del ITER y de los trabajos previos de Involcan, así como de Disa.

Entusiasmado

Gurriarán aseguró sentirse «entusiasmado de avanzar en esta alianza» e indicó que «Disa apuesta por la energía desde hace 90 años y evolucionó primero con la apuesta de las fotovoltaicas y eólicas y ahora con la geotermia». Una energía «limpia, asequible y sostenible». Adelantó que se incorporará al proyecto un grupo islandés que aportará sus conocimientos y experiencia al tratarse de un país pionero en este ámbito. Gurriarán cifró en unos 800 megavatios las previsiones de energía geotérmica en Canarias y además, «hará aumentar las otras renovables», ya que «actuará como si fuera una batería natural» explicó a continuación Pérez. 

Juan José Martínez valoró la subvención pública de 43,1 millones de euros (la mitad del coste de la fase de exploración si se sondean todas las zonas), pero adelantó que la inversión podría duplicarse hasta alcanzar los 86 millones con la aportación privada en el desarrollo de los proyectos. Adelantó que el coste de la planta piloto para «sacar» la energía a través de turbinas, en un momento más avanzado del proceso, ascendería a 170 millones de euros para obtener de 30 a 40 megavatios.  Nemesio Pérez dijo que «esto es como un partido de fútbol que hay que jugar. Si no lo juegas, no sabes si lo ganas o lo pierdes» pero existe «entre un 50% y un 60% de probabilidades de éxito». Puso ejemplos tangibles como el de la Isla de Sao Miguel, en las Azores, que ha girado el consumo energético hasta alcanzar un 40% procedente de geotérmica. Dejó claro que «Tenerife es la zona con mayor potencial» del estado.

Tres sistemas en la Isla

La investigación geotérmica ligada al sistema volcánico-hidrotermal denominado Tenerife NERZ se desarrollará en los municipios de Arico, Fasnia y La Orotava. En el caso de Tenerife NWRZ se ejecutará en los de Buenavista del Norte, Garachico, Guía de Isora, Icod de los Vinos, Santiago del Teide, Los Silos y El Tanque, mientras que los trabajos de investigación en Tenerife NSRZ se concentrarán en Adeje, Arona, Granadilla, San Miguel de Abona y Vilaflor. Un recurso «renovable y económico bajo nuestros pies» que aprovecha el calor interno almacenado en la corteza terrestre para producir electricidad de forma sostenible. Estable y disponible las 24 horas y los 365 días al año. Todos destacaron que es una energía que no consume territorio y su huella ambiental es mucho menor que la de otras fuentes.  Los recursos geotérmicos se encuentran a profundidades diversas –desde cientos de metros a varios kilómetros– y pueden utilizarse para generar tanto energía térmica como eléctrica en función de la temperatura. El recurso natural del futuro que ya es presente. 

Tracking Pixel Contents