Sin perder el norte
Manuel González Pérez, el canario que sobrevivió al exterminio nazi y cuyo nombre es hoy un instituto
El instituto lleva el nombre del último alcalde republicano de La Orotava, que sobrevivió a los campos de exterminio nazis

IES Manuel González Pérez / Marta Casanova
Marta Casanova
Muchos colegios, centros deportivos, plazas y calles de nuestros pueblos llevan el nombre de personalidades vinculadas de alguna manera a esos lugares, sin que la mayoría de la población que los transita llegue a saber o se pregunte siquiera quién fue esa persona cuyo nombre aparece en la placa de turno. La idea originaria de este reportaje era hablarles de alguien muy especial en nuestra familia que de manera oportuna da nombre a un instituto de educación secundaria en La Orotava.
IES La Orotava Manuel González Pérez aparece escrito en la puerta que atraviesan cada mañana más de mil alumnos que probablemente desconocen quién fue ese señor y por qué el centro lleva su nombre. Tras más de dos horas de entrevista con su directora, Nieves Rodríguez, considero oportuno y necesario acercarles además la actividad de este centro que me atrevo a considerar como único en la comarca norte de la Isla por su amplia oferta educativa. Sin lugar a dudas mi abuelo estaría hoy muy orgulloso de los chicos y chicas que se preparan allí para afrontar un futuro laboral cada vez más complicado.
La vida de Manuel González Pérez no fue un camino de rosas. Otro de sus nietos, el historiador Manuel Hernández González, en una reciente publicación nos acerca la figura de quien fuera el último alcalde republicano de la Villa de La Orotava: «Accedió a ese cargo en 1931 y en esa etapa promovió la Central Hidroeléctrica que supuso un considerable aumento de la capacidad energética municipal, además de la casa de socorro y un avance considerable a la carretera desde La Orotava a Vilaflor a través del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide.
En febrero de 1936 volvió a ganar las elecciones municipales dentro de la coalición del Frente Popular como miembro de Izquierda Republicana. La potenciación de la enseñanza en todos los niveles fue una de las propuestas que se trazó, logrando que en vísperas del 18 de julio se creara un instituto de segunda enseñanza para la villa. Precisamente la última alfombra central de la plaza del Ayuntamiento en el periodo republicano recordaba ese logro histórico para la localidad.

IES Manuel González Pérez / Marta Casanova
El desastre del franquismo
La victoria del régimen de Franco abrió un vacío en tal enseñanza que no pudo paliarse hasta 30 años después. En 1968, siendo rector de la Universidad de La Laguna el orotavense Jesús Hernández Perera, la Villa obtuvo por fin una sección delegada del llamado femenino de La Laguna. Cuatro años más tarde pasó a consolidarse como centro independiente, poniendo fin a los considerables obstáculos que encontró para su creación a pesar de que pueblos de mucha menor población ya contaban con esta categoría con bastante anterioridad. Paradójicamente, en 1975, año de la muerte del General Franco, finalizó la implantación del COU.
El 4 de junio de 1936, Manuel González viaja a Madrid con una comisión de cosecheros encabezada por Luis Benítez de Lugo para lograr del Gobierno rebajas de fletes y otras mejoras que paliaran los efectos de la grave crisis del sector platanero como consecuencia de la pérdida de mercados por la Gran Depresión Mundial. La potenciación del mercado peninsular era una buena opción para salvar esas cuantiosas pérdidas y finalmente accedieron a sus peticiones pero en esa coyuntura le sorprende en Madrid el golpe de estado del 18 de julio que iniciaría la Guerra Civil.
Para Manuel González, los tres años de la Guerra Civil fueron de activismo a favor de la causa republicana, trabajando para ella tanto en el frente de Madrid como en las áreas costeras, llegando incluso a tratar de intervenir en el norte de África con el objetivo de sublevar contra las fuerzas de Franco a las kabilas marroquíes. En 1939 marcha camino al exilio desde Barcelona. Un fin de la contienda fratricida que anuncia el de la II Guerra Mundial, que le recluye en campos de concentración en Argeles, San Ciprian y Barcares e incluso en el Muro del Atlántico de Normandía, donde los nazis le obligaban a integrarse en compañías de trabajo forzado.

IES Manuel González Pérez / Marta Casanova
Fugado, participa activamente desde Vierson en la lucha contra el ejército de Hitler, siendo nombrado jefe de la resistencia española en el centro de Francia, acompañado en todo momento por amigos del valle como Agustín Baeza, Monguillón o Juan García. Con el fin de la guerra sigue residiendo en esa localidad francesa hasta que en 1948 pudo retornar a su tierra gracias al respaldo de su solicitud por parte de Lorenzo Machado y el ministro de la Gobernación de Franco, el palmero Blas Pérez González, compañero de estudios en Barcelona. En La Orotava habían quedado su mujer Rosa y sus ocho hijos. Manuel González Pérez falleció en la Villa el 20 de septiembre de 1975, dos meses antes que Franco.
Un centro ejemplar
El centro que lleva su nombre es referente en esta zona de la Isla, tanto por el elevado número de familias de Formación Profesional que ofrece, cinco en total, como por incluir la educación secundaria y el bachillerato en las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y también Científico.
Cuenta en total con un claustro de 42 profesores para secundaria y bachillerato que imparten docencia a 219 alumnos y alumnas en once grupos de la ESO y a setenta y cuatro estudiantes de bachillerato distribuidos en cinco grupos, además de 82 profesores de FP que imparten docencia a otros 990 alumnos y alumnas en 49 grupos de los ciclos formativos de grado básico, grado medio y grado superior de las familias profesionales de Administración y Gestión, Madera, Mueble y Corcho, Sanidad, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, además de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, ofreciendo formación tanto en las modalidades presencial como semipresencial. Esta última modalidad, con una alta demanda entre estudiantes de todas las edades, constituye la mayor oferta que existe en el norte en el campo de la educación infantil, cuidados en enfermería y atención a personas en situación de dependencia.

IES Manuel González Pérez / Marta Casanova
La continua llegada de menores inmigrantes no acompañados y su incorporación a las aulas ha supuesto un reto importante para los diferentes centros que han tenido que acoger a estos nuevos alumnos. En el caso del IES La Orotava, para su directora, «este proceso constituye un decidido compromiso a la hora de aplicar medidas excepcionales como es el caso del apoyo idiomático que está contribuyendo a minimizar una barrera importante para los 19 inmigrantes que acogemos, sin olvidar otros aspectos como las diferencias culturales, sociales, y la falta de hábitos, lo que requiere una atención individualizada para cada caso». «A pesar de todas estas dificultades, su integración ha sido muy positiva y su comportamiento ejemplar. Están muy motivados con la idea de obtener una titulación que les permita una oportunidad laboral. Cabe destacar su participación en la enseñanza de grado básico de automoción en la que, de los doce alumnos que cuenta, nueve son inmigrantes que, con el esfuerzo y estrategias desarrolladas por sus profesores, van avanzando tanto en el aprendizaje del español como en la adquisición de los conocimientos específicos», detalla Nieves Rodríguez.
«Cubrir las necesidades y perfiles del mercado laboral actual es uno de los objetivos de otra iniciativa del centro, que bajo la denominación de Aula de Tecnología Aplicada (ATECA) acerca la digitalización y el uso de las tecnologías de la información a los alumnos de FP, en consonancia con la actual transformación digital. Se trata de un espació versátil y con condiciones de alta conectividad similar a los entornos de trabajo a través de la incorporación de recursos propios de cada sector productivo mediante simuladores y otros elementos tecnológicos». Lo destaca Nieves Rodríguez, que resalta también el destacado papel que jugará este espacio en los próximos cursos como precursor de metodologías activas para que el alumnado disponga de recursos tecnológicos de última generación con los que no contaba el centro anteriormente.
El IES La Orotava pertenece también a la Red Canaria de Centros Educativos para la Innovación y Calidad del Aprendizaje Sostenible (Red Canaria-InnovAS) que promueve la mejora en los procesos de aprendizaje a través de propuestas innovadoras y creativas en consonancia con los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Del mismo modo cuentan desde el curso 2007/2008 con la Certificación de Calidad ISO 9001:2015, que les ha permitido avanzar en la mejora continua como modelo para de gestión de los distintos procesos del centro.
La atención a la diversidad es otra de las principales líneas del centro para dar una respuesta educativa, acorde con las necesidades educativas especiales de manera individualizada. Por otro lado, promover la igualdad tanto a través de actividades complementarias como en aspectos curriculares a través de la coeducación resulta también imprescindible más allá de las aulas por lo que se trabaja también en la detección e intervención sobre violencia de género en el ámbito familiar, no solo entre el alumnado.
A nadie se le escapa las dificultades a las que nos enfrentamos muchos padres de adolescentes por lo que el centro viene desarrollando desde hace varios cursos un programa denominado Vivir la adolescencia en familia que ayuda a fomentar esa relación positiva que repercute en un ambiente familiar y escolar mucho más positivo.
La iniciativa Re-Creamos trata de dinamizar los recreos como espacios de encuentro con actividades deportivas, creativas lúdicas. De esta manera se mejora el clima escolar a través del respeto, la tolerancia, la resolución pacífica de conflictos, la cooperación, el fomento de la socialización entre alumnado, profesorado y personal no docente. Las competencias lingüísticas y orales son también tratadas a través de diferentes acciones como Radio Kiosko, el Plan Lector, las Jornadas de Oralidad y la Semana de la Ciencia y la Tecnología. El Plan Lector este curso lleva el título de Proyecto Meta como una herramienta eficaz, para incrementar tanto la lectura como el conocimiento de temas de actualidad.
Formación para adultos
Por último, el Instituto ofrece una formación de 30 horas de duración para adultos en competencias digitales básicas que resulta de gran utilidad para aprender conceptos muy útiles para acceder a trámites financieros, firma electrónica, correoweb, entre otras materias.
No quisiera terminar este reportaje sin recoger un llamamiento importante de la directora, que no deja de ser una antigua reivindicación que tiene que ver con la financiación por parte de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias de la construcción de un pabellón cubierto en un espació ya previsto para ello. Distintas directivas y distintos claustros han pedido reiteradamente y sin éxito que esta actuación se acometa.