El ‘Arca de Noé’ de la flora del Teide se ampliará para reparar los daños del incendio

El vivero crecerá 200 metros cuadrados en un proyecto del Cabildo y Fundación Cepsa

visita de la presidente del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y la directora de Fundación Cepsa, Belén Machado, al vivero del El Portillo, que será ampliado gracias a ambas instituciones.

visita de la presidente del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y la directora de Fundación Cepsa, Belén Machado, al vivero del El Portillo, que será ampliado gracias a ambas instituciones. / Carsten W. Lauritssen

santa cruz de tenerife

El Arca de Noé de las especies protegidas del Teide será ampliado para repoblar las zonas afectadas por el incendio del pasado verano en la Corona Forestal de Tenerife, que también afectó al Parque Nacional. Es el vivero del Jardín Botánico de El Portillo, ubicado en el mismo espacio protegido, donde se estudian y se reproducen muchas de las plantas únicas en el mundo que habitan la cima de la Isla.

El vivero ganará 200 metros cuadrados de superficie en una zona anexa a las instalaciones. El proyecto que desarrollan el Cabildo de Tenerife y Fundación Cepsa permitirá duplicar la producción de la flora endémica del Teide. Los trabajos de ampliación consistirán en la creación de acceso al nuevo vivero, la construcción de muretes de piedra, la instalación de mesas para la producción de plantas, una nueva red de riego, el vallado y la colocación de carteles y mesas interpretativas.

El ‘Arca de Noé’ de la flora del Teide se ampliará para reparar los daños del incendio

imágenes de las instalaciones de este Arca de Noé de las especies únicas de la flora del Parque Nacional del Teide. / Carsten Lauritsen

El Jardín Botánico está situado en las proximidades del Centro de Visitantes de El Portillo y abarca una superficie de cuatro hectáreas. Allí se crean nuevos ejemplares con el objeto de integrarlos en la vegetación del Parque Nacional. Cada uno lleva una etiqueta con el nombre de la especie, la familia botánica, un plano con distribución geográfica, tanto en la Isla como en el Archipiélago en el caso de que se den en otras partes de Canarias.

El Jardín Botánico de El Portillo forma parte de la Asociación Internacional de Jardines Botánicos. Además de para disfrute y contemplación de los visitantes, desarrolla una importante labor en la conservación y rescate de la flora del Parque Nacional, ya que este Arca de Noé tiene semilleros, invernadero, sombrajo, laboratorio y una estación. Para recorrerlo en su totalidad se han acondicionado 1.200 metros de sendero.

Las instalaciones de El Portillo son vitales para preservar las especies únicas del Parque Nacional

En sus casi 19.000 hectáreas, el Parque Nacional del Teide es hogar de 213 especies de plantas, de las que 59 son endemismos canarios y al menos 16 se encuentran en peligro de extinción o en situación vulnerable. Proteger sus valores naturales es el principal cometido del personal del Parque Nacional, que también se encarga del delicado trabajo de colaborar con la naturaleza para preservar esta biodiversidad única en el planeta. El vivero del jardín botánico de El Portillo trata de garantizar la supervivencia de más de 200 de estas especies vegetales.

El ‘Arca de Noé’ de la flora del Teide se ampliará para reparar los daños del incendio

El ‘Arca de Noé’ de la flora del Teide se ampliará para reparar los daños del incendio / E. D.

La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, la consejera de Medio Natural, Blanca Pérez, y la responsable de Fundación Cepsa en Canarias, Belén Machado, visitaron la instalación. Blanca Pérez explicó que el objetivo de esta iniciativa es «conseguir una producción de planta suficiente ante las necesidades sobrevenidas de repoblación tras el incendio del pasado mes de agosto».

Por su parte, Belén Machado señaló que «por lo que Tenerife significa para Cepsa, por haber sido aquí el origen de la compañía, y por ser el Teide un símbolo para los tinerfeños hemos escogido este emplazamiento para materializar nuestra colaboración con la restauración ambiental de las zonas afectadas por el incendio que recientemente afectó a la Isla».

El fuego del pasado mes de agosto penetró en el Teide y causó daños ambientales

El biólogo José Luis Martín Esquivel es uno de los expertos que trabaja en este vivero donde se cultivan algunas de las especies más amenazas del Teide. Ya se han logrado salvar de la extinción el rosal del guanche (Bencomia exstipulata), la Jarilla de las Cañadas (Helianthemum juliae) o el cardo de plata (Stemmacantha cynaroides). Ahora se afrontan nuevos retos, como cultivar en vivero la última especie descrita para la ciencia en el Teide, la Viola guaxarensis, o crear ejemplares para ayudar a repoblar las zonas quemadas por el último incendio que asoló Tenerife.

Tracking Pixel Contents