Tenerife proyecta tres carriles en ambas autopistas para el transporte compartido

Los nuevos corredores exclusivos para guaguas y vehículos con más de una persona del Norte o el Sur, los bus-vao, suponen una inversión global de 245 millones de euros

Infografía del futuro carril bus-vao en la TF-1, la autopista del Sur.

Infografía del futuro carril bus-vao en la TF-1, la autopista del Sur. / ED

Santa Cruz de Tenerife

El Plan Insular de Movilidad Sostenible de Tenerife, actualmente en periodo de exposición pública para la presentación de alegaciones, apuesta –en el horizonte que marca el año 2045– por crear tres carriles exclusivos destinados al transporte compartido en las autopistas del Norte (TF-5) y el Sur (TF-1). El objetivo es aliviar las habituales colas en el tráfico durante las últimas décadas. La inversión global para desarrollar estos corredores exclusivos en ambas vías para las guaguas, públicas de Titsa u otras, y los vehículos con más de una persona (alta ocupación) suponen una inversión global de 245 millones de euros.

El objetivo del documento de planificación es instalar en la Isla tres nuevos carriles bus-vao ITS. Estas últimas letras corresponden a las siglas en inglés de Sistemas Inteligentes de Transporte que establecen un modelo de señales luminosas para marcar el camino exclusivo. Contarán con balizas luminosas para limitar el acceso exclusivamente a los vehículos particulares con dos o más personas en su interior y al transporte público. Incluso se han realizado ya pruebas de estos modelos en el intercambiador de Transportes.

La situación

El Plan de Movilidad incluye un amplio análisis y diagnóstico de la movilidad en Tenerife. Algunos datos en este sentido son concluyentes. Por ejemplo, la media de 1,3 ocupantes por vehículo de los residentes en día laborable. O la tasa de casi un coche por habitante –792.350 para una población de 950.000 personas–. El estudio recoge a través de una encuesta que el 76,8 % de los viajes realizados en día laborable en vehículo privado se hacen como conductor, seguido de un 20,9% como acompañante. A nivel general, el 72,9% de los viajes en Tenerife se llevan a cabo en vehículo privado, el 8,8% en transporte público y el 18,3% en modos no motorizados.

Por otro lado, el 33% de los viajes realizados en día laborable tienen una duración inferior a los 15 minutos y los de entre 15 y 30 suponen un 38%. Ello implica que los residentes en Tenerife realizan desplazamientos de corto recorrido en el entorno próximo al lugar de residencia. De media poco más de 22 minutos en un entorno de menos de 7 kilómetros porque concentran los mayores volúmenes de viajes que se dan en el interior de los municipios.

El Área Metropolitana, la zona San Isidro-Adeje y, en menor medida, el Valle de La Orotava, afectan a viajes intermunicipales de media y larga distancia. En la movilidad obligada la hora punta de la mañana es entre las 7:00 y las 8:00. Mientras, la no obligada se sitúa entre las 13:00 y las 14:00 y la de los viajes profesionales entre las 14:00 y las 15:00 horas.

Un problema de salud

La patronal de la construcción en la provincia de Santa Cruz Fepeco, a través de su presidente, Óscar Izquierdo, pedía hace unos días soluciones a los problemas de movilidad en Tenerife, una Isla, a su juicio, «atascada, colapsada y desvertebrada». Argumentó, con el aval del médico y exsenador del PP, Antonio Alarcó, que incluso existen «consecuencias psicosomáticas» en la salud de las personas que sufren las colas en la Isla.

La propuesta

La propuesta global combina infraestructuras viarias con mejora del transporte público para la reordenación en zonas con intensidades de 100.000 vehículos al día como el caso de la TF-5, entre El Sauzal y La Laguna y en hora punta de tarde entre Santa Cruz y Guamasa, o en la TF-1 entre Adeje y Guaza. El carril bus-vao, con una red jerarquizada de guaguas de oferta amplia, es la alternativa mejor valorada por técnicos y ciudadanos. Estas infraestructuras planteadas sobre los corredores insulares (TF-1 y TF-5) «permiten disminuir la congestión con mejores efectos que las que se basan simplemente en la mejora de la red viaria».

Santa Cruz-La Orotava

Esta actuación dotará de un tercer carril por sentido entre La Orotava y el Aeropuerto Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna con características de bus vao ITS. El proyecto plantea el trazado y construcción del tercer carril en la autopista TF-5 con variante de trazado en la curva de El Sauzal e implantación del bus-vao en un tramo de 34 kilómetros que discurre a través de los municipios de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula, Puerto de la Cruz y La Orotava. Este tipo de vía permitirá gestionar el tráfico a través del uso exclusivo del carril izquierdo en los momentos de mayor demanda para la circulación de guaguas, taxis y vehículos de alta ocupación, sin que exista separación física del resto de la calzada, permitiendo que la circulación sea mucho más fluida que en el resto de carriles. Se considera la iniciativa como una «alternativa clara y coherente» con lo que debe ser la nueva política de transporte aplicada a las infraestructuras de transporte público. La ampliación mejorará capacidad para el transporte público. El Plan Insular de Movilidad estima el coste en aproximadamente 110 millones de euros. El documento considera que «debe formar parte de las propuestas a evaluar, ya que está en la línea de aprovechar al máximo las actuaciones en infraestructuras para fomentar el transporte público o el uso compartido del vehículo privado mediante los carriles reservados a ese uso».

Santa Cruz-Güímar

El primer carril bus-vao en la TF-1 unirá Santa Cruz y Güímar en 15 minutos en un tramo de 18,6 kilómetros. El corredor izquierdo de la autopista del Sur será de uso exclusivo para vehículos con dos o más ocupantes de siete a diez de la mañana. Se habilitará el tercer carril ya existente como bus-vao. La puesta en marcha del sistema incrementaría la demanda de viajeros del transporte público y disminuirá la Intensidad Media Daria (IMD del tramo.

El plan estima el coste de la ejecución del carril bus-vao entre Santa Cruz y Güímar en unos 10 millones de euros, aproximadamente, pero el pasado mes de agosto se sacó a concurso la ejecución de la obra por 21,8 millones. Esto demuestra que se trata de presupuestos estimativos. La conclusión es que debe formar parte de las propuestas a evaluar., ya que está en la línea de aprovechar al máximo las actuaciones en infraestructuras para fomentar el transporte público o el uso compartido del vehículo privado.

La iniciativa busca aliviar la congestión y mejorar la movilidad en el tramo. La tecnología ITS permitirá el uso exclusivo del carril izquierdo durante las horas punta de la mañana para guaguas, taxis, motocicletas y vehículos que transporten dos o más personas. Además, se establecerán puntos de embarque y desembarque.

San Isidro-Las Américas

Se dotará de un tercer carril por sentido entre San Isidro y Las Américas, con características de bus-vao ITS. Una apuesta de «la nueva política aplicada a las infraestructuras de transporte público». El Plan de Movilidad estima la ejecución en unos 115 millones de euros aproximadamente. La propuesta debe formar parte de las propuestas a evaluar ya que está en la línea de ampliar la capacidad del transporte público por carretera. Esta tramo se desarrollará en dos fases con un presupuesto de 364.000 y 382.000 euros respectivamente. Todo el tramo entre Güímar y La Américas, a falta del diseño entre Güímar y San Isidro asciende a 115 millones de euros.

La consejera

La consejera insular de Movilidad, Eulalia García, valora como gran objetivo de estas infraestructuras «la descongestión del tráfico y, por tanto, mejorar la movilidad de la ciudadanía en ambas autopistas». Añade que «aumentarán su capacidad, por lo que los tiempos de viaje de los usuarios de transporte colectivo en guaguas y en vehículo ocupados por dos o más personas (vao) se reducirán».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents