Los cultivos de aguacates se duplican en cinco años en Tenerife

El Cabildo impulsa una campaña para fomentar el consumo del producto

Los técnicos recomiendan equilibrio en la superficie plantada por el gran consumo de agua

Aguacates en una feria monográfica sobre el producto en El Sauzal

Aguacates en una feria monográfica sobre el producto en El Sauzal / María Pisaca

Santa Cruz de Tenerife

El área de Sector Primario del Cabildo de Tenerife impulsa una campaña para promover el consumo de aguacate local. Durante lo que resta de mes y el próximo enero la publicidad que invita a adquirir este producto, etiquetado con plenas garantías de seguridad, será visible en distintos soportes. Desde las redes sociales a los medios de comunicación tradicionales, digitales, vallas, cartelería u once grandes pantallas en la zona de llegadas del aeropuerto Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna. Las plantaciones del denominado oro verde se han duplicado los últimos cinco años en la Isla hasta llegar a las 1.100 hectáreas. Los técnicos apelan al equilibrio para aminorar el crecimiento futuro de la superficie cultivada en base al elevado gasto de agua que requiere frente a las posibilidades de alta rentabilidad. El consejero insular, Valentín González, explica que el objetivo de esta iniciativa cuyo hastag alude a la responsabilidad es «concienciar a los consumidores sobre la importancia de comprar aguacates correctamente identificados» para beneficiar el desarrollo de toda la cadena de producción. Del producto y del productor. A González lo acompaña en la explicación al detalle Domingo Ríos, Jefe del Servicio Técnico y Desarrollo Rural del Cabildo.

Consumo, producción y comercialización

Impulso al consumo, producción y comercialización del aguacate con premisas basadas en el diálogo entre la institución insular, las organizaciones agrarias y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, todos miembros de la Comisión de Seguridad del Sector Agrario. Entre ellos, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga) y la Asociación de Productores de Aguacate. Representantes de Guardia Civil –cabe destacar la labor de su equipo Roca, especializado en el mundo agrario–, Policía Nacional y Policía Canaria estuvieron presentes en el Salón Noble. Incidieron en la mejora de los datos respecto a los recurrentes robos de aguacates en el campo y desde el Cuerpo Nacional de Policía, la agente destacada en el acto subrayó la necesidad de denunciar al 112 o a las organizaciones agrarias con las que están en permanente contacto. También acudieron miembros de estos colectivos campesinos. 

Doble objetivo

Valentín González subraya que «con esta campaña perseguimos un doble objetivo: dar a conocer las variedades de aguacates que existen y se producen en Tenerife», así como «concienciar a los consumidores de la Isla sobre la importancia de tener en cuenta, a la hora de comprar el producto, que tengan la procedencia debidamente certificada, teniendo en cuenta la garantía del etiquetado». González asegura que «el diseño de esta campaña, que será multicanal, ha contado con la implicación de los propios profesionales del sector, que pueden aportar información a los consumidores y proveedores sobre el cultivo del aguacate en Tenerife». Este se caracteriza por su estacionalidad con variedades que pueden encontrarse en el mercado en distintas épocas del año». Uno de los objetivos de esta promoción se centra, valora González, en «desincentivar la compra de aguacates adquiridos fuera de los canales de trazabilidad y que no cumplen con los criterios adecuados para su venta». El consejero valoró el nivel de concienciación y compromiso de los agricultores para lograr la máxima eficiencia en el riego en un año de «crisis hídrica». Lo comenta cuestionado sobre la exigencia de mucha agua del cultivo que relativizó el técnico. 

Incremento del cultivo

En los últimos años, el cultivo del aguacate se ha incrementado de forma significativa en Tenerife, donde se dedican más de 1.100 hectáreas al mismo. Es el que más ha crecido en los últimos cinco años, en concreto por encima de un 100%. La inmensa mayoría de la fruta cultivada se comercializa en el mercado local. El clima costero de Tenerife convierte a la Isla en zona ideal para el aguacate. La producción pasó de 1,7 millones de kilos en 2012 a más de 4,29 millones en 2020. Las variedades mayoritarias que se siembran son Hass, y en menor medida, Fuerte. Domingo Ríos valoró el futuro de la variante Reed y adelantó que «hemos trabajado sobre 87 variedades y entre 15 y 20 tienen posibilidades de comercialización, incluyendo la calidad del fruto». Actualmente, el cultivo se expande fuera de los límites tradicionales de los Valles de Güímar y La Orotava con plantaciones en la casi totalidad de los municipios costeros de la Isla. 

10.000 kilogramos

Un año normal la producción de aguacates en el campo tinerfeño es de entre 10.000 y 11.000 kilos por hectárea. No es el caso del actual debido a efecto de las sucesivas olas de calor. 

11 grandes pantallas

La campaña para fomentar el consumo de aguacates de Tenerife incluye su difusión en once grandes pantallas en la zona de llegadas del Aeropuerto Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna. 

Tracking Pixel Contents